LA VIDA EN EL CAMINO DE LA COMUNICACIÓN
AUTOR: Claudia Medaly Córdova Jara
RESUMEN:
Actualmente la comunicación ha sido utilizada en diferentes campos de la vida involucrándose en procesos importantes de esta. Presentando una amplia gama de herramientas que disfrazadas de medios tecnológicos e instrumentos, se han convertido en el apoyo necesario para realizar exitosos y efectivos proyectos de comunicación para el desarrollo que busca generar una identificación, por parte de la población, del problema y a partir de ello buscar alternativas y soluciones. La comunicación para el desarrollo requiere de confianza, identificación y sacrificio. Asumimos retos y presentamos el ejemplo de Soul city.
PALABRAS CLAVES:
comunicación, medios tecnológicos, desarrollo, población.
DESARROLLO:
Durante
mucho tiempo la comunicación ha sido la herramienta más efectiva, utilizada en
muchos ámbitos de nuestra vida. Por ejemplo, el trabajo, el hogar, el colegio.
Para el hombre es imposible no poder comunicarse. Esta es una verdad cierta. La
comunicación una herramienta poderosa pero veces una herramienta letal. Con el
pasar del tiempo se han ido añadiendo algunos instrumentos dentro de la comunicación. Medios que han servido de apoyo
para llegar transmitir mensajes que a larga han tenido buenos o malos
resultados. Hoy, la comunicación ya paso de ser el simple proceso de transmitir
un mensaje, para ser la herramienta que puede llegar a generar cambios,
crecimiento y desarrollo; y es justamente allí donde me detengo. Nuestros
medios tecnológicos e instrumentales no pueden ser sólo utilizados para
transmitir informaciones, sino más bien miremos con una vista panorámica a todos ellos y recojamos las ventajas de
estos para plantear procesos de desarrollo.
Existen
muchas ONG, empresas, instituciones, colectivos a nivel mundial que plantean
proyectos de comunicación para el desarrollo. Tal es el caso, de Soul City, el
Instituto para la Salud y la Comunicación para el Desarrollo Soul City, con
base en Johannesburgo (Sudáfrica). Un Instituto que se ha encargado de
desarrollar diferentes estrategias y herramientas, con el fin de generar el
crecimiento de las poblaciones vulnerables en África. Soul City colabora con
organizaciones civiles de ocho países de la región Sudafricana (Botswana,
Lesotho, Malawi, Mozambique, Swazilandia, Namibia, Zambia y Zimbabwe) para
fortalecer las capacidades de las mismas en el diseño e implementación de
programas de comunicación para la salud.
La
comunicación para el desarrollo llega a ser una de las ramas más maravillosas
de la Comunicación. Una rama que la aceptan las personas que desean ejercerla,
pues requiere de muchos componentes y compromisos. Ahora, se han considerado
muchas herramientas para llegar a realizar de manera más exitosa proyectos de
comunicación para el desarrollo. Por ejemplo, la utilización de la radio, la
televisión, las revistas, la publicidad, las redes sociales; ya que de alguna
manera u otra la población llega a
utilizarlas, y aprovecharlas llega a convertirse en una ventaja para conseguir
objetivos que velen por el bien común. sobre las nuevas tecnologías Alfonso Dubois y Juan José Cortéz en su libro NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO, indica: "se produzca o no. Los vínculos entre tecnología y desarrollo humano deben establecerse no de manera lógica, sino asegurando que realmente esas potencialidades se traducen en resultados de aumento de las capacidades de las personas. La tecnología no es relevante para el desarrollo humano si no se convierte en aumento de las capacidades de las personas."
De
hecho, Soul City también ha reconocido esta agradable afirmación y así es como
parte de sus estrategias utiliza una herramienta de comunicación masiva,
utilizando la radio, la televisión, los periódicos, los canales en las redes sociales
y así genera contenidos apropiados y más dinámicos para la audiencia. Es más
apropiado presentar las actividades, que se plantean para conseguir los
objetivos, utilizando medios a los que la población está acostumbrada y en los que se torna más agradable y poco
incómodo. Además, de considerar que la participación de la audiencia es la más
importante. La comunicación involucra muchos aspectos, por lo que es
importantísimo utilizar lo que de alguna forma nos puede contribuir. Recordando
que los mensajes que comúnmente enviamos y comunicamos, los hacemos por
diferentes canales que podrían tranquilamente ser utilizados apropiadamente.
Todo
lo que se utiliza para conseguir el propósito dentro de Soul City, se hace en
base a los diagnósticos que arrojan las investigaciones de las 8 regiones de
África y se adaptan para generar contenidos apropiados para utilizarlos en los
medios de comunicación. Por ejemplo, se realizan consultas que se hacen para
saber qué temas se deben tratar, cuánto se sabe sobre este, a quienes se debe
invitar para brindar la información, con quienes se debe trabajar, con quienes
se debe plantear alianzas. Además, que es lo que opina la población sobre un
tema específico, para así elaborar dinámicas que estén relacionadas con la
cotidianidad. Tener en cuenta las
costumbres, las actividades diarias, plantear el personaje medio, etc. para
elaborar material que sea de agrado y de cercanía a la audiencia.
El
trabajo que desarrolla el Instituto para la Salud y la Comunicación para el
Desarrollo Soul City, ha impactado mucho en mí y es, por la razón, de que ha logrado tener a su favor las tecnologías y
los avances de la comunicación. El aprovechar los medios más cercanos a población como instrumentos sirve de mucho
para aportar en los contenidos, el
llegar a la población de manera más dinámica permite que ésta se sienta en
confianza y contribuya animadamente en el desarrollo de su región y su
desarrollo propio. Creo, que realizar un diagnóstico que arroja las cualidades
más resaltantes de la población permite, que se acerque (el equipo) de forma
más cercana, siendo alguien más de ellos que se involucra en el proceso.
Luego,
realizar consultas y encuestas para determinar temas a tratar es muy ventajoso.
Permite conocer detalles generales de los conocimientos previos que la
población tiene y a partir de ellos elaborar los talleres o capacitaciones o lo
que se tenga planteado. Además, nos da chance para encontrar a los expertos más acertados en cada caso. Y
con esto, incluir en los contenidos los aportes de la propia audiencia que vive
de cerca cada situación. Contar con canales propios donde se transmitan los
trabajos que se realizan y además con alianzas que se encargan de rebotar las
actividades es parte de un trabajo arduo, efectivo y exitoso.
Es
bastante rescatable la propuesta de Soul
City de trabajar con niños y niñas, para que ellos desde pequeños empiecen a plantear soluciones y propuestas
para generar su desarrollo y que ya desde esas edades se vayan familiarizando
con estrategias y herramientas comunicativas.
Lo
que yo propondría para el trabajo que realiza Soul City es que se plantee una
actividad en la que los diferentes públicos objetivos se reúnan para compartir
sus experiencias e inquietudes y donde ellos lideren esos encuentros. Me parece
que África es un continente donde la pobreza
va creciendo en índices muy altos y el trabajo de disminuirla no es sólo
de uno ni de pocos, es más bien de
todos. Con respecto a esto en el libro denominado COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO: UNA HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL Y LA PARTICIPACIÓN, basado en experiencias de Uruguay se manifiesta: "promover un enfoque basado en el derecho a la comunicación y la participación, con énfasis en las poblaciones más vulnerables." Trabajar proyectos de comunicación para el desarrollo donde los pobladores se encuentren involucrados, participen, conozcan y aporten, es la mejor alternativa para generar el cambio de estilo de vida que a muchas personas les viene para bien.
Como
es de suponerse no sólo pobreza es el tema o es el gran problema, junto con
ella vienen problemas familiares, como la falta de comunicación entre padres e
hijos, violencia, maltrato infantil, discriminación, etc. En el libro titulado COMUNICACIÓN Y DESARROLLO LOCAL, Marisol Castañeda manifiesta: "Actualmente todos estamos de acuerdo en que el desarrollo es una meta común que supone el mejoramiento de las condiciones y la calidad de vida de las personas. Esta meta no tiene que ver sólo con el crecimiento económico sino fundamentalmente con el crecimiento del ser humano, ampliando sus capacidades y oportunidades no sólo para tener más (propiedad) sino para hacer más (producir), y ser más (crecer como persona)." y es allí donde el poblador,
el comunicador, la alianza y el financiador pueden ingresar a realizar un gran
trabajo, empezar fomentando cambios de conductas para mejoría de la población a
raíz de una apropiación de contenidos de los individuos. De hecho, el trabajo requiere
de identificación no sólo de la audiencia
sino también del grupo que trabaja. Pero
siempre aprovechando las diferentes armas que la comunicación nos brinda en
forma de herramientas e instrumentos.
REFERENCIAS:
ENTREVISTAS:
1. Jessica Limo Cajo (APECO)
2. ANA CALDERÓN MISCULLI