lunes, 12 de octubre de 2015
lunes, 5 de octubre de 2015
martes, 22 de septiembre de 2015
domingo, 19 de julio de 2015
MUESTRA
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
¿Cuál sería el impacto que genera la
creación de productos sonoros y radiofónicos en las habilidades verbales de los
estudiantes, para fomentar nuevos liderazgos en los alumnos de Instituciones
Educativas Públicas que cursan el cuarto año de educación secundaria de la
provincia de Lambayeque?
En
las Instituciones Educativas de Lambayeque no existen espacios físicos, como
alguna cabina de radio o algún aula donde se puedan instalar equipos para
transmitir información o donde simplemente se trabajen temas en los que los
estudiantes puedan crear contenidos, lo que hace que los alumnos no encuentren
la posibilidad de crear sus propios recursos radiofónicos y así mejorar sus
habilidades verbales.
Diferentes
experiencias han demostrado que generar
radio en la escuela es una de las principales estrategias para contribuir en
las habilidades de los estudiantes; ya que se puede lograr que ellos, a través
de los recursos radiofónicos mejoren sus capacidades para hablar. Por ejemplo,
el hablar frente al micrófono, el investigar un tema de antemano, entrevistar a
un invitado, generar opiniones hace que cada persona se desenvuelva y aprenda
de una mejor manera.
Otro
de los puntos que he tomado en cuenta para plantear esta investigación es la poca
participación de los estudiantes de las Instituciones Educativas de Lambayeque
para formar liderazgos y asumir responsabilidades. Más aún el hecho de que muy
pocos se preocupan en pertenecer a grupos en los que ellos mismos puedan
generar sus propios contenidos y difundirlos
a través de sus opiniones.
Son
muy pocos los estudiantes que generan protagonismo a través de sus propios
recursos, solo lo hacen al presentar un trabajo en el aula y talvez conseguir
la más alta nota.
La
mayoría de los resultados de estas estrategias se han llevado a cabo en zonas
rurales y en instituciones educativas de estas zonas o en algunos casos en
comunidades con sus mismos pobladores. Sin embargo, la investigación que yo
planteo pretende trabajar con pequeños grupos de estudiantes de Instituciones
Educativas de zonas rurales y urbanas del distrito de Lambayeque.
REPRESENTATIVIDAD
Total
de estudiantes de cuarto año de educación secundaria en la provincia de
Lambayeque.
TOTAL=3745
estudiantes.
HOMOGENEIDAD
- § Alumnos que hayan estudiado los tres años anteriores en esa Institución Educativa.
Debido
a que se generará nuevos recursos dentro de la Institución Educativa y que esto
se sumará al avance del colegio, se pretende trabajar con estudiantes que
conozcan desde los tres años anteriores su lugar de estudios, para que así se
desenvuelvan con total comodidad. Además, el alumno se podrá relacionar
favorablemente con sus compañeros, que conoce bien de los años anteriores,
generando así la ventaja de delegar funciones favorablemente
- § Alumnos que sus Instituciones Educativas pertenecen al distrito de Lambayeque.
Para
empezar esta investigación quisiera tener como muestra sólo alumnos del cuarto año de secundaria que sus
Instituciones Educativas pertenezcan al Distrito de Lambayeque, pues tienen más
acceso (cercanía) a radios locales, el caso de Radio Naylamp, una de las
empresas radiofónicas más escuchadas en Lambayeque, que podrían compartir
conocimientos con los estudiantes para orientarles en temas radiofónicos o
brindarles espacios dentro de la cabina para que ellos puedan difundir sus
contenidos.
- § Estudiantes que oscilan entre 15 y 16 años de edad.
En
las Instituciones Educativas de Lambayeque es común que los estudiantes no siempre tengan la
misma edad y que sin embargo, estén en el mismo grado. Esto es muy habitual en
las Instituciones que pertenecen a las zonas rurales de Lambayeque y en una
menor cantidad en las Instituciones dela zona Urbana de la provincia.
Se
pretende trabajar con estudiantes de estas edades pues en ellos puede causar
más interés el trabajar en estos temas, ya que se puede empezar con estas
edades, que suelen ser las edades normales de los estudiantes de cuarto grado.
Teniendo en cuenta, además, que están en una edad donde se puede adquirir
nuevos conocimientos y se puede generar otros.
- § Alumnos que pertenezcan a Instituciones Educativas mixtas.
Se
pretende trabajar con alumnos que estudien en colegios mixtos; ya que se quiere
lograr que la participación se lleve de manera equitativa entre los estudiantes
del género femenino y masculino. Por ejemplo, que estudiantes varones opinen en
temas femeninos y viceversa. Y así que ambos participen en estos trabajos,
logrando también, que las relaciones entre ellos mejoren.
ADECUADA
Cumpliendo todos los criterios que se han
tenido en cuenta en la homogeneidad para seleccionar la muestra, se tuvo como
resultado adecuado 190 estudiantes de cuarto año de secundaria de la provincia
de Lambayeque.
Quedando
así lo siguiente:
SEGÚN
EL SEXO
- § HOMBRES = 52% de 190 = 99 estudiantes.
- § MUJERES = 48% de 190 = 91 estudiantes.
SEGÚN
LA ZONA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
- § URBANA = 86% de 190 = 163 estudiantes.
- § RURAL = 14% de190 = 27 estudiantes.
miércoles, 24 de junio de 2015
DEFINICIONES
¿CUÁL ES EL IMPACTO QUE GENERA EN LA CONDUCTA DE LAS MADRES DE FAMILIA,
EL EMPLEO DE PUBLICIDADES DE CAMPAÑAS SOCIALES UBICADAS EN ZONAS ESTRATÉGICAS
EN EL CENTRO DE SALUD “SAN MARTÍN”?
1. CONDUCTA:
- · José Alonzo Sahui Maldonado manifiesta en FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR. UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES, lo siguiente “Partiendo de que todos los seres humanos crecen en una sociedad particular que da forma a sus creencias, valores y normas fundamentales; de que ellos absorben, casi inconscientemente, una visión del mundo que define su relación consigo mismo y con otros seres humanos, con base en las características propias que le brinda la cultura de la que forma parte, misma que a su vez, se relaciona con otro gran número de culturas que conforman al mundo en la actualidad; se infiere la importancia de conocer los mecanismos que moldean la conducta de los individuos en su actuación dentro del contexto social.”1
- · Darío Páez afirma en CONDUCTA Y ACTITUD: DISONANCIA COGNITIVA, AUTO-OBSERVACIÓN Y MOTIVACIÓN INTRÍNSECA. REFUERZO EN EL AULA, lo siguiente “Que la conducta sea discrepante con la actitud: Cuando la actitud no está claramente formada o la conducta es aceptable o congruente con ella, lo que ocurre es que la gente infiere y refuerza su actitud de la conducta realizada. No todas las inconsistencias cognitivas generan disonancia, sino que lo hacen aquellas que involucran la creencia sobre una conducta contra-actitudinal y una actitud en general. Una forma de afrontar la DC es minimizar o trivializar la inconsistencia. En el caso de fumar y valorar la salud, decirse uno mismo ‘no fumo tanto como para que sea un factor de riesgo de enfermedad’”.2
- · En RAZÓN Y PALABRA, Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación, Elsie Mc Phail Fanger manifiesta lo siguiente “Con gran agudeza, Hopkins observó el comportamiento humano, y aseguraba que las personas tienden a pensar que nuestras elecciones diarias son el resultado de la razón y la voluntad humanas, pero que en su mayoría son el producto de hábitos del inconsciente que hacen nuestra vida más eficiente y llevadera. Son precisamente estos supuestos los que en el siglo XXI estudian de manera interdisciplinaria la biología y la mercadotecnia: la primera analiza cómo los hábitos anidan en la corteza cerebral y la segunda busca comprender la forma en que los hábitos forman parte de nuestro comportamiento.” 3
- · En PSICOLOGÍA SOCIAL, Miguel Moya manifiesta lo siguiente “El cambio de actitud que ocurre como resultado de un mensaje persuasivo relativamente elaborado, emitido por un comunicante hacia un grupo de personas. La situación en la que ocurre la transmisión del mensaje puede ser tan diversa como una clase en la universidad, un mitin político, la lectura de un periódico o la visión pasajera de una valla publicitaria.” 4
2. ACTITUDES:
- · PUBLICIDAD SOCIAL COMO HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN DE LAS CAUSAS SOCIALES, de Marioska Colina e Isabel Portillo se manifiesta que “Las campañas de publicidad social pueden modificar actitudes hasta tal punto de cambiar las que están profundamente arraigadas, actuando directamente sobre el primer componente; es decir aportando información adicional de forma que se modifique la opinión del espectador u ofreciendo nuevos puntos de vista para que al cambiar la perspectiva de enfoque también cambie la valoración del problema.”5
- · José Alonzo Sahui Maldonado manifiesta en FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR. UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES, lo siguiente “Las actitudes también crean en el hombre una inclinación a sentir atracción o aversión por las cosas, a acercarse a ellas o alejarse. De esta manera, las empresas pueden beneficiarse mucho si investigan las diversas actitudes que los individuos pueden tener de su producto. Las actitudes hacen que las personas se comporten de una manera bastante congruente hacia objetos similares. La gente no tiene que interpretar todo nuevo, ni reaccionar ante una situación como si fuera la primera vez. Las actitudes economizan energía y pensamiento. Por esta razón, las actitudes son muy difíciles de cambiar. Las actitudes de una persona forman un patrón coherente, y para cambiar una hay que hacer ajustes difíciles en muchas otras.”6
- · En el libro de Jaime Rivera Camino, Rolando Arellano Cueva y Víctor M. Molero Ayala, titulado CONDUCTA DEL CONSUMIDOR, se define lo siguiente, “La actitud global de un apersona depende de la fuerza de sus creencias sobre determinados atributos de un objeto y de la valoración o importancia que da a cada una de estas creencias. Consideramos que la actitud es una idea cargada de emoción, que predispone a un tipo de acción frente a una situación específica. Es una respuesta inmediata a la percepción.”7
- · En la tesis de Idania Dominguez Martínez, llamada IMPACTO DE LA PUBLICIDAD EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR, se manifiesta: “Las actitudes son predisposiciones aprendidas para responder ante un objeto o clases de objetos de una forma constante. Además de ser aprendidas, las actitudes se dirigen hacia un objeto, tienen dirección intensidad y tienen a ser estables y generalizables. Es difícil cambiar las actitudes profundamente arraigadas los factores situacionales se refieren a dónde, cuándo, cómo y por qué compran los consumidores, así como a su condición personal en el momento de la compra. A menudo son tan poderosos que anulan al resto de los factores que intervienen en el proceso de la decisión de compra.”8
3. PUBLICIDADES DE
CAMPAÑAS SOCIALES:
- · En COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA PARA CAMPAÑAS DE PUBLICIDAD SOCIAL el autor Jaime Alberto Orozco Toro, explica “Se puede considerar la publicidad social como una forma diferente de comunicación pues al mismo tiempo utiliza la persuasión y la disuasión. Al contrario de lo que hace la publicidad comercial, que sólo se compromete con la primera, la publicidad social trabaja la persuasión de igual manera que su homóloga comercial; como lo indica Martín (2008), la publicidad social y la comercial se ven cada día más unidas por sus propias circunstancias comunicativas, aunque sus fines sean diferentes.” 9
- · En DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE PUBLICIDAD SOCIAL, Jaime Alberto Orozco Toro manifiesta “La comercialización de bienes y servicios que realiza la publicidad comercial puede ser un poco más sencilla que la forma en que la publicidad social tiene que lidiar con la idea de “vender” un intangible. Tratar de convencer a un consumidor que adquiera unas nuevas galletas de soda con un precio razonablemente económico le permite al publicista generar una comunicación mucho más fluida y en la que contará con una mayor cantidad de probables conceptos para su idea creativa. En la comercialización de un intangible, como es el caso de la publicidad social, es un tanto más etérea la forma de comunicarse con el adoptante objetivo. Vender la idea de la solidaridad o de la participación ciudadana puede convertirse en una difícil tarea al tratar de convencer al público de lo inmaterial, no por el hecho comunicativo como tal, incluso desde la perspectiva creativa, la dificultad radica en que tendremos a un perceptor que tiene unos comportamientos arraigados con anticipación y ante las cuales hay que competir, ya no es luchar con la marca que está al lado en la góndola del supermercado, lo es el desplazar una idea o conducta previa por una nueva que en ocasiones será difícil de interiorizar.” 10
- · En el artículo CAMPAÑAS DE COMUNICACIÓN Y MERCADOTECNIA SOCIAL, se define que “Se le conoce a una campaña de cambio social como al esfuerzo conducido por un grupo a o agente de cambio, sus objetivos son el tratar de convencer a los destinatarios para que acepten o modifiquen de terminadas ideas, actitudes o conductas sobre su vida. Esto quiere decir que las campañas sociales combinan los mejores elementos de enfoques tradicionales. Se puede decir que estas campañas representan una intervención que al final pretende crear un beneficio a la sociedad. Parten de las bases en donde existe un problema e intentan crear un agente de cambio por medio de programas.” 11
- · En el artículo titulado RECURSOS PERSUASIVOS DE LA PUBLICIDAD SOCIAL A TRAVÉS DE LAS CAMPAÑAS GUBERNAMENTALES Y LA DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO CONTRA EL TABACO, ALCOHOL Y DROGAS, Isabel Mª Pérez Rodríguez de Vera manifiesta, “La publicidad social frente a la publicidad económica propicia la contra argumentación, al poseer códigos deontológicos distintos. Si la social exalta los valores solidarios y humanitarios a través de las instituciones; la económica deambula por otros itinerarios, potencia los valores sociales del éxito, el prestigio, la competencia, la cuantificación, lo útil, el individualismo, el consumo, la apariencia, la prisa y la posesión, etc., con el único objetivo de incrementar el número de ventas. Con la publicidad social lo que se pretende es escrutar y reconducir los hechos de manera diferente, así como concienciar a la población de los peligros y favorecer su educación, mejorando los hábitos y conductas. Los responsables de ésta son las administraciones públicas, llámense ministerios, comunidades autónomas y ayuntamientos, que de una u otra forma intentan solucionar los problemas que afectan a la sociedad.” 12
4. SEMIÓTICA:
- · En el libro LA PUBLICIDAD EN EL TERCER SECTOR de Antón Álvarez Ruiz explica, “Así, la comunicación en temas sociales fue desarrollando y construyendo un lenguaje propio, alejado del de la publicidad comercial, lenguaje que, además de acotar el campo semántico de actuación de "lo social" en el que operaban los emisores publicitarios de campañas sociales, fue acostumbrando progresivamente al espectador a propuestas más sutiles, ganado en atencionalidad, en recuerdo y en brillantez creativa.” 13
- · En el artículo titulado IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS SEMIÓTICOS DE LOS ANUNCIOS PUBLICITARIOS de Aída Balta Campbell se manifiesta, “La semiótica se dedica a diferenciar y jerarquizar un cierto número de niveles homogéneos de descripción. Una de sus herramientas de trabajo es la conmutación, un procedimiento adquirido de la lingüística estructural, que consiste en el uso de la relación de presuposición recíproca entre el plano de la expresión y el plano del contenido de un conjunto significante. El trabajo de la semiótica radica en pasar de la comprensión de las diferencias a la definición de las relaciones.” 14
- · En LA SEMIÓTICA COMO CIENCIA ARROGANTE DE LA TOTALIDAD. UNA HERRAMIENTA MÁS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA de Ellen Lerek y Jorge Corona explica, “La versatilidad del uso de la Semiótica, aplicada a estudios cualitativos, sin duda nos brinda la posibilidad de dominar el área de análisis social, gráfico y audio visual, razón por la cual podemos decir que la Semiótica nos da una Investigación a través de una diferente visión.” 15
- · En el libro LA PUBLICIDAD DE LA SIGNIFICACIÓN de Juan Antonio González Marín se manifiesta lo siguiente, “Los conformadores semióticos que actúan en el marco de la producción textual correspondiente a la publicidad de la significación se trata de aquellos componentes propiamente sintácticos (si nos atenemos a los términos que utiliza la gramática de la lengua) que, planteados abiertamente en el plano de la forma de la expresión y de naturaleza directamente significante, vienen a constituir la urdimbre formal a través de la cual el texto publicitario construye su sentido.” 16
REFERENCIAS
1.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONDUCTA DEL
CONSUMIDOR. UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES, José Alonzo Sahui
Maldonado. 2008
2.
PSICOLOGÍASOCILA, CULTURA Y EDUCACIÓN. Darío
Páez. 2003. Editorial, PEARSON EDUCACION
3.
RAZÓN Y PALABRA, Primera Revista Electrónica en
América Latina Especializada en Comunicación. Elsie Mc Phail Fanger. 2012. http://www.razonypalabra.org.mx/
4.
PSICOLOGÍA SOCIA. Miguel C. Moya Morales. 2007.
Editores: McGraw-Hill
5.
PUBLICIDAD SOCIAL COMO HERRAMIENTA PARA LA
GESTIÓN DE LAS CAUSAS SOCIALES. Marioska Colina e Isabel Portillo. Universidad
Rafael Belloso Chacín.
6.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONDUCTA DEL
CONSUMIDOR. UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES, José Alonzo Sahui
Maldonado. 2008
7.
CONDUCTA DEL CONSUMIDOR. Jaime Rivera Camino, Rolando Arellano Cueva y
Víctor M. Molero Ayala. 2009. Editorial: Pozuelo de Alarcón (Madrid). 2º
Edición
8.
IMPACTO DE LA PUBLICIDAD EN EL COMPORTAMIENTO
DEL CONSUMIDOR. Idania Dominguez Martínez .Universidad Veracruzana. 2001
9.
COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA PARA CAMPAÑAS DE
PUBLICIDAD. Jaime Alberto Orozco Toro. Universidad Pontificia
Bolivariana-Colombia. 2010
10.
DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE PUBLICIDAD SOCIAL. Jaime Alberto Orozco Toro. Facultad de
Publicidad – UPB – Colombia.
11.
CAMPAÑAS DE COMUNICACIÓN Y MERCADOTECNIA SOCIAL.
12.
RECURSOS PERSUASIVOS DE LA PUBLICIDAD SOCIAL A
TRAVÉS DE LAS CAMPAÑAS GUBERNAMENTALES Y LA DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO CONTRA
EL TABACO, ALCOHOL Y DROGAS. Isabel Mª Pérez Rodríguez de Vera.
13.
LA
PUBLICIDAD EN EL TERCER SECTOR. Antón Álvarez Ruiz. Editores: Vicente J. Benet
y Eloísa Nos Aldás. Editorial: Icaría S.A.
14.
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS SEMIÓTICOS DE LOS
ANUNCIOS PUBLICITARIOS. Aída Balta Campbell. Universidad de San Martín de
Porres. 2008. Perú
15.
LA SEMIÓTICA COMO CIENCIA ARROGANTE DE LA
TOTALIDAD. UNA HERRAMIENTA MÁS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Ellen Lerek y Jorge
Corona.
16.
LA PUBLICIDAD DE LA SIGNIFICACIÓN. Juan Antonio
González Marín. Tomo 01. 1993. Madrid
martes, 19 de mayo de 2015
PROBLEMAS-seminario de tesis
EJEMPLOS DE PROBLEMAS
PROSPECTIVAS
1. ¿Cuál
será el impacto que genera en los hábitos de consumo de las madres de familia, la colocación
de publicidad comercial en los consultorios
de pediatría del Hospital Belén?
DESCRIPCIÓN:
- En los diferentes ambientes y consultorios del Hospital Belén en Lambayeque, y en muchos otros lugares, se ha presentado la colocación de publicidades. Así, unos de los consultorios que más publicidad presenta, es el de Pediatría. En él aparecen publicidades como Enfagrow, Kid Cal, etc. Por ser un consultorio para niños, es donde acuden más pacientes; al menos con las diferentes enfermedades actuales que se presentan. Los niños, por ser pequeños acuden con sus madres. De hecho, el principal público objetivo de estas publicidades son las madres, pues ellas son las que más acceso a comprar la medicina tienen. Pero, no sabemos, aún, que tanto influye estas publicidades a la hora que la madre compra esta medicina, por ello se plantea la siguiente investigación.
TÍTULO:
- "El impacto que genera en los hábitos de consumo de las madres de familia, la colocación de publicidad comercial en los consultorios de pediatría del Hospital Belén"
OBJETIVO:
- Determinar cuál será el impacto que genera en los hábitos de consumo de las madres de familia, la colocación de publicidad comercial en los consultorios de pediatría del Hospital Belén.
2. ¿De qué manera repercutirá en los hábitos de consumo de los estudiantes de nivel secundario el empleo de publicidad gráfica visual de Coca Cola en las afueras de la I.E.P.S. “Juan Manuel Iturregui”?
DESCRIPCIÓN
- En los últimos tiempos, la publicidad ha querido encontrar muchos puntos estratégicos para colocar materiales gráficos. Depende el público objetivo para encontrar el lugar adecuado. En las Instituciones Educativas de Lambayeque (específicamente en las paredes de afuera), se han colocado banners de productos comerciales como Coca Cola, ya que los estudiantes, en esta época de calor, requieren de una bebida. Sin embargo, no todos los estudiantes, pueden llegar a visualizar de manera correcta la publicidad, ya que con el ingreso rápido y la salida “salvadora” para una agotada jornada escolar, pueden tornarse más importantes. Así es que por ello se plantea la siguiente investigación.
TÍTULO:
- "Repercusión en los hábitos de consumo de los estudiantes de nivel secundario el empleo de publicidad gráfica visual de Coca Cola en las afueras de la I.E.P.S. “Juan Manuel Iturregui”"
OBJETIVO:
- Analizar de qué manera repercutirá en los hábitos de consumo de los estudiantes de nivel secundario el empleo de publicidad gráfica visual de Coca Cola en las afueras de la I.E.P.S. “Juan Manuel Iturregui”
3 ¿Cuáles
serían las principales razones que
determinarían la participación de los adultos mayores en las nuevas
propuestas de
desarrollo del Pueblo Joven “San Martín” en Lambayeque?
DESCRIPCIÓN
DESCRIPCIÓN
- En el Pueblo Joven “San Martín” en Lambayeque, se están planteando propuestas para generar el desarrollo de su población. SE han convocado diferentes Instituciones. Sin embargo, los adultos mayores, aún no han participado. Como parte de estas propuestas, es que se ha pensado incluirles en Plan de Desarrollo Sanmartiniano 2015, para que ellos también participen y coloquen su granito de arena en el crecimiento. Pero, no todos apoyan esta iniciativa, sino que consideran innecesario que adultos mayores participen y más bien se generarían gastos en un espacio más amplio o refrigerios. Para demostrar cuán importante es esta propuesta es que se plantea la siguiente investigación.
TÍTULO:
- "Determinando la participación de los adultos mayores en las nuevas propuestas de desarrollo del Pueblo Joven “San Martín” en Lambayeque"
OBJETIVO:
- Determinar cuáles serían las principales razones que determinarían la participación de los adultos mayores en las nuevas propuestas de desarrollo del Pueblo Joven “San Martín” en Lambayeque.
PRESENTE
.
4. ¿Qué tanto influye en las relaciones personales de los estudiantes de nivel primario de la I.E.27 de Diciembre,
la participación e involucramiento de los estudiantes de la I.E. Especial “San Pedro” en las
actividades escolares organizadas por la Municipalidad de Lambayeque?
DESCRIPCIÓN
- La Municipalidad Provincial de Lambayeque viene organizando muchos programas educativos dirigidos para estudiantes de 4 instituciones de la localidad: “San Martín, Juan Manuel Iturregui, Sara A- Bullón y 27 de Diciembre”. En estas actividades se cuenta con el apoyo y participación de Instituciones como el MINDES, la Policía Nacional de Perú, etc. Sin embargo, en Lambayeque, también existe un colegio Especial “San Pedro”. Actualmente se está trabajando con la I.E.P. “27 de diciembre” y se ha propuesto incluir ene estas actividades a los estudiantes de colegio “San pedro2 con la finalidad de que ellos también participen y las relaciones personales delos estudiantes del colegio 27 de diciembre se encuentren fortalecidas.
TÍTULO:
- "La participación e involucramiento de los estudiantes de la I.E. Especial “San Pedro” en las actividades escolares organizadas por la Municipalidad de Lambayeque y la Influencia que genera en las relaciones personales de los estudiantes de nivel primario de la I.E.27 de Diciembre"
OBJETIVO:
- Determinar qué tanto influye en las relaciones personales de los estudiantes de nivel primario de la I.E.27 de Diciembre, la participación e involucramiento de los estudiantes de la I.E. Especial “San Pedro” en las actividades escolares organizadas por la Municipalidad de Lambayeque
5. ¿Cuál
es el impacto que genera en los consumidores
del diario “El Popular” los principales
problemas políticos nacionales peruanos?
DESCRIPCIÓN
- El diario “El Popular” en los últimos días ha publicado notas relacionadas con los problemas políticos que vive nuestro país. Sin embargo, problemas de a farándula han tomado mucha importancia en la población. Noticias de ambos temas han sido portadas, pero la población, no necesariamente ha comprado l diario para enterarse la situación política. Pero necesitamos saber que impacto genera en la población los temas políticos, por ello se plantea la siguiente investigación
TÍTULO:
- "El impacto que genera en los consumidores del diario “El Popular” los principales problemas políticos nacionales peruanos"
OBJETIVO:
- Analizar cuál es el impacto que genera en los consumidores del diario “El Popular” los principales problemas políticos nacionales peruanos.
6. ¿Qué tanto repercute en las actitudes de prevención de los estudiantes, las noticias publicadas en el diario “El Trome” sobre los posibles desastres naturales que sucederían en el Perú?
DESCRIPCIÓN
- En los últimos años el mundo se ha visto envuelto en algunos desastres naturales como el de Nepal, Chile, Japón o Haití. En vista de lo que ha sucedido en Nepal, es que nuestros diarios, nacionales y locales han creído conveniente publicar diferentes noticias al respecto apelando a la prevención y a estar alertos. Sin embargo, no todos leen el diario y ene este caso se quiere hacer una investigación sobre el cambio de actitud de los estudiantes, quienes afianzan estos temas en el colegio. Con el fin de conseguir estos resultados es que se plantea la siguiente investigación.
TÍTULO:
- "Repercusión en las actitudes de prevención de los estudiantes, las noticias publicadas en el diario “El Trome” sobre los posibles desastres naturales que sucederían en el Perú"
OBJETIVO:
- Determinar qué tanto repercute en las actitudes de prevención de los estudiantes, las noticias publicadas en el diario “El Trome” sobre los posibles desastres naturales que sucederían en el Perú.
RETROSPECTIVA
7. ¿Cuáles
han sido los impactos que ha generado las
nuevas estrategias utilizadas en el área de Relaciones Públicas de la Municipalidad Provincial de Lambayeque en el año
2013?
DESCRIPCIÓN
- La Municipalidad Provincial de Lambayeque se ha visto envuelta en los últimos años en muchos escándalos con el gobierno Percy Ramos Puelles. Así es que en el año 2013, se reúnen todos los encargados de relaciones Publicas, para establecer nuevas estrategias y lograr que la Imagen del Alcalde y de la Municipalidad, mejore. Así es que estas estrategias se ponen en práctica en el año 2014 y aún no se ha medido los resultados de esta propuesta y más aún cuando no logró ser reelecto este alcalde en el periodo del 2015.
TÍTULO:
- "Los impactos que han generado las nuevas estrategias utilizadas en el área de Relaciones Públicas de la Municipalidad Provincial de Lambayeque en el año 2013"
OBJETIVO:
- Determinar cuáles han sido los impactos que ha generado las nuevas estrategias utilizadas en el área de Relaciones Públicas de la Municipalidad Provincial de Lambayeque en el año 2013.
8. ¿Cuáles
fueron las razones que determinaron la desintegración interna de los
miembros de la Junta Directiva de la Beneficencia
Pública de Lambayeque?
DESCRIPCIÓN
- La Beneficencia Pública de Lambayeque, es una Institución que esta al serivcio de nuestra localidad, atendiendo nuestras principales necesidades y apoyando a la población. Sin embargo, en los últimos años ha logrado reflejar al exterior una falta de comunicación entre sus integrantes de la Junta Directiva y es que se encuentran desorganizados, separados, peleados. Se requiere determinar las razones que originaron esta desintegración y de la que se ha visto afectados los lambayecanos, para así plantear estrategias de comunicación y mejores las relaciones interpersonales entre sus integrantes.
TÍTULO:
- "Las razones que determinaron la desintegración interna de los miembros de la Junta Directiva de la Beneficencia Pública de Lambayeque"
OBJETIVO:
- Evaluar cuáles fueron las razones que determinaron la desintegración interna de los miembros de la Junta Directiva de la Beneficencia Pública de Lambayeque.
9. ¿Cuáles
fueron los impactos que ha generado en el cine peruano la participación de personajes extranjeros en producciones peruanas
en el siglo anterior?
DESCRIPCIÓN
- Al cine peruano se han sumado participaciones de actores nacionales y extranjeros, quienes, los últimos, han colocado una cuota de valor a las producciones para generar mayor aceptación en la población. Pero, es necesario saber exactamente cuales fueron los impactos que generó en el cine peruano la participación de personajes no peruanos.
TÍTULO:
- "Los impactos que ha generado en el cine peruano la participación de personajes extranjeros en producciones peruanas en el siglo anterior"
OBJETIVO:
- Determinar cuáles fueron los impactos que ha generado en el cine peruano la participación de personajes extranjeros en producciones peruanas en el siglo anterior?
viernes, 20 de marzo de 2015
ARTICULO
LA VIDA EN EL CAMINO DE LA COMUNICACIÓN
AUTOR: Claudia Medaly Córdova Jara
RESUMEN:
Actualmente la comunicación ha sido utilizada en diferentes campos de la vida involucrándose en procesos importantes de esta. Presentando una amplia gama de herramientas que disfrazadas de medios tecnológicos e instrumentos, se han convertido en el apoyo necesario para realizar exitosos y efectivos proyectos de comunicación para el desarrollo que busca generar una identificación, por parte de la población, del problema y a partir de ello buscar alternativas y soluciones. La comunicación para el desarrollo requiere de confianza, identificación y sacrificio. Asumimos retos y presentamos el ejemplo de Soul city.
PALABRAS CLAVES:
comunicación, medios tecnológicos, desarrollo, población.
DESARROLLO:
Durante
mucho tiempo la comunicación ha sido la herramienta más efectiva, utilizada en
muchos ámbitos de nuestra vida. Por ejemplo, el trabajo, el hogar, el colegio.
Para el hombre es imposible no poder comunicarse. Esta es una verdad cierta. La
comunicación una herramienta poderosa pero veces una herramienta letal. Con el
pasar del tiempo se han ido añadiendo algunos instrumentos dentro de la comunicación. Medios que han servido de apoyo
para llegar transmitir mensajes que a larga han tenido buenos o malos
resultados. Hoy, la comunicación ya paso de ser el simple proceso de transmitir
un mensaje, para ser la herramienta que puede llegar a generar cambios,
crecimiento y desarrollo; y es justamente allí donde me detengo. Nuestros
medios tecnológicos e instrumentales no pueden ser sólo utilizados para
transmitir informaciones, sino más bien miremos con una vista panorámica a todos ellos y recojamos las ventajas de
estos para plantear procesos de desarrollo.
Existen
muchas ONG, empresas, instituciones, colectivos a nivel mundial que plantean
proyectos de comunicación para el desarrollo. Tal es el caso, de Soul City, el
Instituto para la Salud y la Comunicación para el Desarrollo Soul City, con
base en Johannesburgo (Sudáfrica). Un Instituto que se ha encargado de
desarrollar diferentes estrategias y herramientas, con el fin de generar el
crecimiento de las poblaciones vulnerables en África. Soul City colabora con
organizaciones civiles de ocho países de la región Sudafricana (Botswana,
Lesotho, Malawi, Mozambique, Swazilandia, Namibia, Zambia y Zimbabwe) para
fortalecer las capacidades de las mismas en el diseño e implementación de
programas de comunicación para la salud.
La
comunicación para el desarrollo llega a ser una de las ramas más maravillosas
de la Comunicación. Una rama que la aceptan las personas que desean ejercerla,
pues requiere de muchos componentes y compromisos. Ahora, se han considerado
muchas herramientas para llegar a realizar de manera más exitosa proyectos de
comunicación para el desarrollo. Por ejemplo, la utilización de la radio, la
televisión, las revistas, la publicidad, las redes sociales; ya que de alguna
manera u otra la población llega a
utilizarlas, y aprovecharlas llega a convertirse en una ventaja para conseguir
objetivos que velen por el bien común. sobre las nuevas tecnologías Alfonso Dubois y Juan José Cortéz en su libro NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO, indica: "se produzca o no. Los vínculos entre tecnología y desarrollo humano deben establecerse no de manera lógica, sino asegurando que realmente esas potencialidades se traducen en resultados de aumento de las capacidades de las personas. La tecnología no es relevante para el desarrollo humano si no se convierte en aumento de las capacidades de las personas."
De
hecho, Soul City también ha reconocido esta agradable afirmación y así es como
parte de sus estrategias utiliza una herramienta de comunicación masiva,
utilizando la radio, la televisión, los periódicos, los canales en las redes sociales
y así genera contenidos apropiados y más dinámicos para la audiencia. Es más
apropiado presentar las actividades, que se plantean para conseguir los
objetivos, utilizando medios a los que la población está acostumbrada y en los que se torna más agradable y poco
incómodo. Además, de considerar que la participación de la audiencia es la más
importante. La comunicación involucra muchos aspectos, por lo que es
importantísimo utilizar lo que de alguna forma nos puede contribuir. Recordando
que los mensajes que comúnmente enviamos y comunicamos, los hacemos por
diferentes canales que podrían tranquilamente ser utilizados apropiadamente.
Todo
lo que se utiliza para conseguir el propósito dentro de Soul City, se hace en
base a los diagnósticos que arrojan las investigaciones de las 8 regiones de
África y se adaptan para generar contenidos apropiados para utilizarlos en los
medios de comunicación. Por ejemplo, se realizan consultas que se hacen para
saber qué temas se deben tratar, cuánto se sabe sobre este, a quienes se debe
invitar para brindar la información, con quienes se debe trabajar, con quienes
se debe plantear alianzas. Además, que es lo que opina la población sobre un
tema específico, para así elaborar dinámicas que estén relacionadas con la
cotidianidad. Tener en cuenta las
costumbres, las actividades diarias, plantear el personaje medio, etc. para
elaborar material que sea de agrado y de cercanía a la audiencia.
El
trabajo que desarrolla el Instituto para la Salud y la Comunicación para el
Desarrollo Soul City, ha impactado mucho en mí y es, por la razón, de que ha logrado tener a su favor las tecnologías y
los avances de la comunicación. El aprovechar los medios más cercanos a población como instrumentos sirve de mucho
para aportar en los contenidos, el
llegar a la población de manera más dinámica permite que ésta se sienta en
confianza y contribuya animadamente en el desarrollo de su región y su
desarrollo propio. Creo, que realizar un diagnóstico que arroja las cualidades
más resaltantes de la población permite, que se acerque (el equipo) de forma
más cercana, siendo alguien más de ellos que se involucra en el proceso.
Luego,
realizar consultas y encuestas para determinar temas a tratar es muy ventajoso.
Permite conocer detalles generales de los conocimientos previos que la
población tiene y a partir de ellos elaborar los talleres o capacitaciones o lo
que se tenga planteado. Además, nos da chance para encontrar a los expertos más acertados en cada caso. Y
con esto, incluir en los contenidos los aportes de la propia audiencia que vive
de cerca cada situación. Contar con canales propios donde se transmitan los
trabajos que se realizan y además con alianzas que se encargan de rebotar las
actividades es parte de un trabajo arduo, efectivo y exitoso.
Es
bastante rescatable la propuesta de Soul
City de trabajar con niños y niñas, para que ellos desde pequeños empiecen a plantear soluciones y propuestas
para generar su desarrollo y que ya desde esas edades se vayan familiarizando
con estrategias y herramientas comunicativas.
Lo
que yo propondría para el trabajo que realiza Soul City es que se plantee una
actividad en la que los diferentes públicos objetivos se reúnan para compartir
sus experiencias e inquietudes y donde ellos lideren esos encuentros. Me parece
que África es un continente donde la pobreza
va creciendo en índices muy altos y el trabajo de disminuirla no es sólo
de uno ni de pocos, es más bien de
todos. Con respecto a esto en el libro denominado COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO: UNA HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL Y LA PARTICIPACIÓN, basado en experiencias de Uruguay se manifiesta: "promover un enfoque basado en el derecho a la comunicación y la participación, con énfasis en las poblaciones más vulnerables." Trabajar proyectos de comunicación para el desarrollo donde los pobladores se encuentren involucrados, participen, conozcan y aporten, es la mejor alternativa para generar el cambio de estilo de vida que a muchas personas les viene para bien.
Como
es de suponerse no sólo pobreza es el tema o es el gran problema, junto con
ella vienen problemas familiares, como la falta de comunicación entre padres e
hijos, violencia, maltrato infantil, discriminación, etc. En el libro titulado COMUNICACIÓN Y DESARROLLO LOCAL, Marisol Castañeda manifiesta: "Actualmente todos estamos de acuerdo en que el desarrollo es una meta común que supone el mejoramiento de las condiciones y la calidad de vida de las personas. Esta meta no tiene que ver sólo con el crecimiento económico sino fundamentalmente con el crecimiento del ser humano, ampliando sus capacidades y oportunidades no sólo para tener más (propiedad) sino para hacer más (producir), y ser más (crecer como persona)." y es allí donde el poblador,
el comunicador, la alianza y el financiador pueden ingresar a realizar un gran
trabajo, empezar fomentando cambios de conductas para mejoría de la población a
raíz de una apropiación de contenidos de los individuos. De hecho, el trabajo requiere
de identificación no sólo de la audiencia
sino también del grupo que trabaja. Pero
siempre aprovechando las diferentes armas que la comunicación nos brinda en
forma de herramientas e instrumentos.
REFERENCIAS:
ENTREVISTAS:
1. Jessica Limo Cajo (APECO)
2. ANA CALDERÓN MISCULLI
lunes, 23 de febrero de 2015
NUEVA PROPUESTA
SEMILLEROS DE SAN EUGENIO
AUTOR INICIAL: Junior Arce Frías
Empezar a trabajar un proyecto de
comunicación para el desarrollo con jóvenes que tienen diferentes habilidades y
capacidades, y que por alguna razón se encuentra desperdiciándola, puede
resultar muy exitosa; y así también nos lo deja en claro el autor de esta
propuesta (Junior Arce Frías). Sin embargo, empezar a trabajar con ellos
requiere tener muchas alianzas y financiamiento necesario que permita al equipo
realizar diferentes actividades que demandaran de gastos y apoyo humano.
Escoger una localidad de Chiclayo
como, José Leonardo Ortiz, es bastante complicado reconociendo las características
de este pueblo. Una localidad donde la delincuencia abunda y la juventud cada día
se desperdicia más. Un lugar donde tal vez la inseguridad es propia de cada
persona. Bien, es un reto muy complicado pero bastante atractivo. Se requiere
de un gran equipo y sin duda alguna se conseguirá.
Trabajar un proyecto de esta naturaleza
requiere no solo elaborar actividades para los jóvenes que de alguna forma están
relegados de la sociedad, sino también es un punto en contra la sociedad en
general, que ya se ha hecho una idea de estas personas. Y, que no
necesariamente aceptaran con buenos ojos el aporte que ellos puedan dar. La mayoría
de estos jóvenes, poseen habilidades
como: la pintura, la creatividad, el canto (rap), deporte; etc, pero es muy
complicado generar en ellos interés y motivación, para utilizar sus habilidades para el crecimiento y desarrollo
de ellos mismos, primero y más adelante, de su sociedad. La tarea puede
resultar muy difícil, pero no imposible.
Es muy importante el rango de
edades de los jóvenes con los que se trabajará esta propuesta. Junior propone
desde los 12 años hasta los 20 años; sin embargo, yo considero un poco más
factible trabajar con adolescentes y jóvenes entre los 15 y 25 años.; pues
considero que desde los 15 años, tienen un poco más claro las actividades que
quieren realizar, y están más aptos para opinar y proponer. Pienso que esta propuesta no solo se debe
trabajar con hombres, sino también con mujeres, para que de alguna forma puedan
relacionarse entre sí.
Por otro lado; considero, que no
se puede calificar al joven que será el resultado de este proyecto como “el
joven líder que ha venido a cambiar al mundo”, porque en realidad todas las
personas están en la capacidad de aportar al desarrollo de cada pueblo, cada
joven goza de ideas creativas que generarán estrategias de crecimiento. Ningún humano puede terminar cambiando al
mundo, porque ya está demasiado destruido, lo que si puede hacer el hombre es
buscar soluciones y alternativas para los problemas que diariamente nos rodean
y así empezar a contribuir con sus tierras. Yo considero que lo más adecuado
para resaltar en este proyecto sería algo así “joven líder que lucha por el
cambio a través de soluciones propias”.
Creo que le inicio de este reto
es empezando por los individuos mismos. El desarrollo de ellos mismos,
principalmente para luego empezar a contribuir con el desarrollo de su
localidad. Por lo tanto, sería más
adecuado trabajar esta propuesta en dos o tres resultados, donde las alianzas
se encuentren involucradas directamente con estos jóvenes. Líderes deben ser
todos y no sólo uno; porque se pretende que ellos realicen un efecto
multiplicador que involucre a más jóvenes como ellos.
Comparto la idea de cada asuma responsabilidades
y compromisos para generar el desarrollo social. Y además, resaltar el
protagonismo que cada joven tendrá en el proyecto. Esto último, a pesar de ser
un objetivo, un resultado o una misión es también una estrategia que motivará a
cada participante y que lo hará involucrase cada vez más con la propuesta. Otra
de las cosas que caracterizarán a este
proyecto es la participación activa de los y las jóvenes, con nuevas
alternativas, propuestas, soluciones y que cada vez demostrarán sus habilidades
y que a su vez con cada actividad irán perfeccionándose cada vez más.
Creo que también existe una
amplia debilidad en las actividades para lograr el objetivo, por eso yo propondría lo siguiente:
HOJA DE RUTA PARA LA INCIDENCIA
I.
NOMBRE DEL
PROYECTO:
Asociación Juvenil “Semilleros de San
Eugenio”.
II.
OBJETIVOS:
Conformar un
grupo humano de jóvenes líderes capaces de asumir responsabilidades y generar el
desarrollo personal y social; utilizando sus diferentes habilidades y
capacidades
III.
ACTIVIDADES
·
Diagnóstico de la población (Mapeo de
incidencia)
·
se seleccionarán a los jóvenes que serán
beneficiados con el proyecto. A través de invitaciones para orientaciones y, se
escogerán a los que se comprometan y asuman responsabilidades.
·
Conociendo a los integrantes del proyecto,
empezar a conocer las habilidades de cada uno.
·
Reforzar los lazos de comunicación entre ellos.
·
Brindar talleres y capacitaciones a los jóvenes
que han sido seleccionados para que puedan crecer artística y humanísticamente,
brindando orientación en el desarrollo de sus capacidades
·
A través de testimonios demostrar, que jóvenes,
que en algún momento estuvieron apartados de la sociedad, han salido adelante
·
Talleres con profesionales que atiendan las
principales inquietudes de los jóvenes y que
les orienten para que puedan manejar sus propios problemas.
·
Brindar orientación profesional eventualmente.
·
Realizar un intercambio en el que los jóvenes demuestren
sus habilidades entre ellos mismos.
·
empezar a formar grupos, donde la característica
en común sea la habilidad que desarrollan.
·
Realizar un encuentro donde los jóvenes puedan
demostrar a la sociedad que ellos también pueden aportar a su localidad desarrollando
sus habilidades.
·
Los mismos jóvenes involucrados deben proponer
una actividad para demostrar de manera diferente sus habilidades.
·
Seguir realizando campañas en los que estos jóvenes
sean los protagonistas e inviten a muchos más amigos para que se incluyan en el
grupo.
IV.
ALIANZAS
·
Centro Emergencia Mujer.
·
Policía Nacional de Perú.
·
Centro Esperanza.
V.
TIEMPO:
Empezando desde marzo hasta
diciembre. Se presume lograr el primer resultado.
VIII. RECURSOS:
- Humanos: facilitadores,
educadores y psicólogos.
- Logísticos: Mesas, pizarras,
material de escritorio, computadoras, equipo audiovisual, videos, audios,
dramas, etc.
VI.
RESULTADOS:
1. lograr
que cada joven demuestre sus habilidades y capacidades para sí mismo y empezar
a mejorar cada una de ellas.
2. realizar
encuentros abiertos en los que la población pueda observar a estos jóvenes.
3. hacer
que ellos generen propuestas de desarrollo a partir de sus habilidades.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)