PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
¿Cuál sería el impacto que genera la
creación de productos sonoros y radiofónicos en las habilidades verbales de los
estudiantes, para fomentar nuevos liderazgos en los alumnos de Instituciones
Educativas Públicas que cursan el cuarto año de educación secundaria de la
provincia de Lambayeque?
En
las Instituciones Educativas de Lambayeque no existen espacios físicos, como
alguna cabina de radio o algún aula donde se puedan instalar equipos para
transmitir información o donde simplemente se trabajen temas en los que los
estudiantes puedan crear contenidos, lo que hace que los alumnos no encuentren
la posibilidad de crear sus propios recursos radiofónicos y así mejorar sus
habilidades verbales.
Diferentes
experiencias han demostrado que generar
radio en la escuela es una de las principales estrategias para contribuir en
las habilidades de los estudiantes; ya que se puede lograr que ellos, a través
de los recursos radiofónicos mejoren sus capacidades para hablar. Por ejemplo,
el hablar frente al micrófono, el investigar un tema de antemano, entrevistar a
un invitado, generar opiniones hace que cada persona se desenvuelva y aprenda
de una mejor manera.
Otro
de los puntos que he tomado en cuenta para plantear esta investigación es la poca
participación de los estudiantes de las Instituciones Educativas de Lambayeque
para formar liderazgos y asumir responsabilidades. Más aún el hecho de que muy
pocos se preocupan en pertenecer a grupos en los que ellos mismos puedan
generar sus propios contenidos y difundirlos
a través de sus opiniones.
Son
muy pocos los estudiantes que generan protagonismo a través de sus propios
recursos, solo lo hacen al presentar un trabajo en el aula y talvez conseguir
la más alta nota.
La
mayoría de los resultados de estas estrategias se han llevado a cabo en zonas
rurales y en instituciones educativas de estas zonas o en algunos casos en
comunidades con sus mismos pobladores. Sin embargo, la investigación que yo
planteo pretende trabajar con pequeños grupos de estudiantes de Instituciones
Educativas de zonas rurales y urbanas del distrito de Lambayeque.
REPRESENTATIVIDAD
Total
de estudiantes de cuarto año de educación secundaria en la provincia de
Lambayeque.
TOTAL=3745
estudiantes.
HOMOGENEIDAD
- § Alumnos que hayan estudiado los tres años anteriores en esa Institución Educativa.
Debido
a que se generará nuevos recursos dentro de la Institución Educativa y que esto
se sumará al avance del colegio, se pretende trabajar con estudiantes que
conozcan desde los tres años anteriores su lugar de estudios, para que así se
desenvuelvan con total comodidad. Además, el alumno se podrá relacionar
favorablemente con sus compañeros, que conoce bien de los años anteriores,
generando así la ventaja de delegar funciones favorablemente
- § Alumnos que sus Instituciones Educativas pertenecen al distrito de Lambayeque.
Para
empezar esta investigación quisiera tener como muestra sólo alumnos del cuarto año de secundaria que sus
Instituciones Educativas pertenezcan al Distrito de Lambayeque, pues tienen más
acceso (cercanía) a radios locales, el caso de Radio Naylamp, una de las
empresas radiofónicas más escuchadas en Lambayeque, que podrían compartir
conocimientos con los estudiantes para orientarles en temas radiofónicos o
brindarles espacios dentro de la cabina para que ellos puedan difundir sus
contenidos.
- § Estudiantes que oscilan entre 15 y 16 años de edad.
En
las Instituciones Educativas de Lambayeque es común que los estudiantes no siempre tengan la
misma edad y que sin embargo, estén en el mismo grado. Esto es muy habitual en
las Instituciones que pertenecen a las zonas rurales de Lambayeque y en una
menor cantidad en las Instituciones dela zona Urbana de la provincia.
Se
pretende trabajar con estudiantes de estas edades pues en ellos puede causar
más interés el trabajar en estos temas, ya que se puede empezar con estas
edades, que suelen ser las edades normales de los estudiantes de cuarto grado.
Teniendo en cuenta, además, que están en una edad donde se puede adquirir
nuevos conocimientos y se puede generar otros.
- § Alumnos que pertenezcan a Instituciones Educativas mixtas.
Se
pretende trabajar con alumnos que estudien en colegios mixtos; ya que se quiere
lograr que la participación se lleve de manera equitativa entre los estudiantes
del género femenino y masculino. Por ejemplo, que estudiantes varones opinen en
temas femeninos y viceversa. Y así que ambos participen en estos trabajos,
logrando también, que las relaciones entre ellos mejoren.
ADECUADA
Cumpliendo todos los criterios que se han
tenido en cuenta en la homogeneidad para seleccionar la muestra, se tuvo como
resultado adecuado 190 estudiantes de cuarto año de secundaria de la provincia
de Lambayeque.
Quedando
así lo siguiente:
SEGÚN
EL SEXO
- § HOMBRES = 52% de 190 = 99 estudiantes.
- § MUJERES = 48% de 190 = 91 estudiantes.
SEGÚN
LA ZONA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
- § URBANA = 86% de 190 = 163 estudiantes.
- § RURAL = 14% de190 = 27 estudiantes.
Claudia,
ResponderEliminar1. "¿Cuál sería el impacto que genera..." error de concepción.
2. ¿Por qué en la pregunta separas el SE (estudiantes... alumnos).
3. "Alumnos cuyas IE pertenezcan al distrito de Lambayeque" - el sustento es ineficiente.
4. Al excluir a los que tienen más de 16 y menos de 15 años no estás también excluyendo a la escuela nocturna?
5. El tamaño es conveniente.
6. Conviene precisar al inicio que tu muestreo es "no probabilístico".