- 1. LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO. ANÁLISIS DE CASO: FUNDACIÓN ACLO, EDUCACIÓN A DISTANCIA POR RADIO EN BOLIVIA
Alicia de Lara González
Fernando Olabe Sánchez
“El proceso de comunicación para
el desarrollo es entendido como una forma de comunicación planificada y
dirigida a un público objetivo concreto, centrada en fomentar el desarrollo y
que persigue fortalecer el cambio social, para que los individuos puedan
conocer cuáles son sus derechos y puedan reivindicarlos. Se trata de un proceso
de comunicación necesariamente participativo y horizontal, en el que lo que se
pretende es que participe en él cuanta más gente mejor. De hecho, se tiene
preferencia por la participación de aquellas personas que usualmente quedan
excluidas de los procesos sociales. Este es, sin duda, uno de sus objetivos
principales: dar voz a aquellas personas que no la tienen” (Pág. 02)
Lo que mencionan los autores en
este artículo sobre comunicación para el desarrollo, es un concepto
generalizado de esta rama de las Ciencias de la Comunicación. Dejando en claro
que este tipo de comunicación siempre tendrá por objetivo buscar estrategias y
herramientas para ayudar a la gente que necesita de la comunicación para logar
su crecimiento. A diferencia de otros autores, en este documento se prioriza el
tema de defender los derechos del hombre abarcando así el concepto de
comunicación para el desarrollo en este ámbito. Para lograr alcanzar los
objetivos que se planteen en el proyecto de comunicación para el desarrollo se
necesita, necesariamente un gran número de personas. Pero no sólo el número
determina el éxito del trabajo, sino también la participación de los
involucrados; dejando que ellos mismos construyan técnicas que les permita
lograr sus intereses. En este concepto se califica, como una característica
principal, a la comunicación para el desarrollo como el medio para que aquellas
personas que viven alejados de los medios y de la sociedad, lo utilicen para
salir a la “luz” y demostrar cuáles son sus necesidades y cuáles son sus
sueños. Sin embargo, los autores manifiestan a la vez que el público es
concreto, por lo que se debe tener un público objetivo determinado.
2. EL ENFOQUE DE LA COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA
PARA EL DESARROLLO Y SU PUESTA EN PRÁCTICA EN LOS MEDIOS COMUNITARIOS
Víctor Manuel
Mari Sáez
“La Comunicación para el
Desarrollo es la investigación aplicada que tiene por fin el estudio, análisis
y planeación de las políticas y modelos de comunicación para el cambio social,
mediante la integración de los sistemas de información y comunicación públicos,
así como los recursos tecnológicos y las culturas populares, en la acción y
gestión comunitaria local, socializando los recursos de expresión e
identificación grupales y colectivos entre las redes sociales”. (Pág. 11)
En este concepto se define a la
comunicación para el desarrollo como una investigación en la que su objetivo es
analizar las realidades de las personas, investigar sus necesidades y a partir
de ello plantear políticas que contribuyan al cambio social. En muchos libros y
para muchos autores la comunicación para el desarrollo ha sido sinónimo de
comunicación para el cambio social. El autor de este material también califica
a la comunicación para el desarrollo
como tal. Y para lograr que se planteen nuevos modelos de comunicación que
aporten a la comunicación para el desarrollo, se debe iniciar con una rigurosa
investigación, pero acompañada de una gran experiencia, trabajando así en el
campo y sintiendo el ejercicio de cerca. No se logrará construir nuevas
políticas o modelos de comunicación para el desarrollo sino se demuestra la
efectividad de éstas. Pero, primero el comunicador debe demostrarse así mismo
que lo que se plantea es adecuado y así
demostrará lo mismo a los demás,
teniendo a su favor resultados de trabajos en comunidades. Otro de los puntos a
favor para la comunicación para el desarrollo es el uso de las nuevas tecnologías.
Las tecnologías deben ser utilizadas como ventajas en estos proyectos y por lo
tanto deben ser herramientas que serían imposibles dejar de lado.
- 3. COMUNICACIÓN, DESARROLLO Y CAMBIO SOCIAL
Rafael Obregón
“Las personas juegan un papel
clave en la definición y solución de los problemas del desarrollo. Por ello la
incursión de la participación (en todos sus niveles) en los procesos de
desarrollo surge como un elemento vital. (…)La participación y empoderamiento
se han consolidado como elementos clave” (Pág. 05)
Para que la comunicación para el
desarrollo tenga sentido y cumpla con las cuatro palabras que tiene por nombre,
es fundamental, y primordial la presencia de público. El público no sólo serán
aquellos que realizarán todo lo que se les diga, sino más bien tendrán que ser
los que aporten, los que sumen, los que participen. Es muy difícil trabajar con
un grupo de personas que sólo asisten a reuniones o talleres porque se les
incentiva con algún regalo que llama su atención. Es imposible trabajar con
aquellos que en vez de sumar, restan. Entonces trabajar en proyectos de
comunicación para el desarrollo requiere que los organizadores, comprendan de
la importancia de un público activo. No solo basta con tener mucha audiencia,
sino basta con que los pocos que asistan
aporten y participen, por lo que como una de sus primeras actividades en
el cronograma del proyecto deben tener
como objetivo despertar en el público el interés y la identificación de sus necesidades;
lograr que ellos se apropien de los contenidos que se puedan trabajar; pero más
a fondo que ellos creen sus contenidos y planteen propuestas. El autor define
la participación del público como elemento clave, y es que es indispensable,
requisito primordial; quizá el factor que determinará el éxito de todo trabajo
que no necesariamente sea de comunicación para el desarrollo.
LEONOR ALICIA PERDOMO BARÓN
“En realidad, no existe una
definición exacta o universal sobre la comunicación para el desarrollo; pero sí
se puede afirmar que se entiende como un conjunto de procesos comunicativos
gestionados por organizaciones de la sociedad civil que se han unido, bien sea
bajo algunos intereses de carácter ideológico, o por cuestiones de raza, etnia,
género, territorio, entre muchos otros factores. Como propuesta alternativa
ante la comunicación masiva, la comunicación para el desarrollo tiene un
marcado fin social que busca la creación o re-creación de espacios para la
convivencia, la participación, el debate; en aras de promover un reconocimiento
y apropiación de lo local, la proyección de una comunidad a través de sus
propios discursos y la gestión de medios de comunicación de carácter
comunitario”. (Pág. 17)
Definir exactamente la
comunicación para el desarrollo es muy complicado. Existirán conceptos que se
acercarán un poco más, otros estarán basados en experiencias, o quizá otros
estarán muy lejos; en fin con el autor se coincide mucho, la comunicación para
el desarrollo no tiene una definición exacta mucho menos universal. Pero en lo
que sí se coincidirá es que la comunicación para el desarrollo será el conjunto
de estrategias, técnicas, propuestas, métodos, procesos; que servirán para
lograr ayudar a la población a conseguir un crecimiento favorable donde ellos
serán los principales protagonistas y los organizadores de su desarrollo. Lo
particular en este concepto es que se especifica quienes son los que se han
encargado, en el pasar del tiempo, de asumir retos de comunicación para el
desarrollo; organizaciones de la sociedad civil que buscan crear espacios que
fomenten la participación del público, por ejemplo el debate, la convivencia,
generando en ellos las ganas de generar sus propios discursos que estén de
acuerdo con el crecimiento de una comunidad. Organizaciones que se han reunido
para aportar en el cambio social y más aún en el desarrollo del pueblo,
instituciones unidas con el mismo fin, el de promover en el público, la
participación en su desarrollo y crecimiento utilizando la comunicación como
principal estrategia.
- 5. LA COMUNICACION PARA EL DESARROLLO EN LATINOAMERICA: UN RECUENTO DE MEDIO SIGLO
Luis Ramiro Beltrán Salmón
“Las comunidades deben ser
actoras protagónicas de su propio desarrollo, de que la comunicación no debe
ser necesariamente sinónimo de persuasión sino primordialmente mecanismo de
diálogo horizontal e intercambio participativo y que, en vez de centrarse en
forjar conductas individuales debe hacerlo en los comportamientos sociales
conducentes con los valores y las normas de las comunidades”. (Pág. 32)
Nuevamente los autores que han
hablado de comunicación para el desarrollo han coincidido grandemente en un punto
fundamental, la participación del público en su crecimiento. Como ya se ha
dicho anteriormente no hay nada que discutir para saber de qué manera ayuda la
participación de la audiencia, pero ¿qué se puede utilizar para definir tan
solo en una sola palabra la participación del público? el autor de este texto
lo ha dicho de esta manera: Las comunidades deben ser actoras protagónicas de
su propio desarrollo. Lo que destaco de esta frase es la respuesta más cercana,
protagonistas. Participar significa ser protagonistas, protagonistas significa,
resaltar, contribuir, dar mi mejor esfuerzo, por lo que el público es
protagonista de su propio desarrollo. Yo no le podré decir cómo se debe hacer.
Al contrario, ellos me dirán cómo lo quieren hacer; simplemente seremos un nexo
para acercar a la población al apoyo de diversas instituciones.
Dentro del amplio mundo de la
comunicación se sabe que para muchos ha sido tomada como el arma principal para
persuadir, en cambio en la comunicación para el desarrollo, la comunicación no
cumple para nada esa función. Al contrario, nadie de persuadir a nadie, se debe
utilizar el diálogo y la conversación, apoyados de las costumbres de las
personas y fundamentados en los valores.
- 6. LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO – UNA HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL Y LA PARTICIPACIÓN
“la comunicación para el
desarrollo no es algo que se realiza luego que un proyecto, un programa o una
política se ejecuta, sino que es parte integral de los esfuerzos por
desarrollar las potencialidades personales, sociales, culturales o económicas
de una sociedad. La comunicación para el desarrollo es mucho más que un
comunicado o un reporte que relata lo hecho a favor del desarrollo: es parte
central de lo que se hace para que ese desarrollo ocurra y de la
sensibilización de porqué debe ocurrir” (Pág. 09)
Ejercer
la comunicación para el desarrollo encierra muchos factores. Los comunicadores
especializados, instituciones, organizaciones y público son quizá los
principales elementos. Sin embargo, referirse a la comunicación utilizada en el
cambio social, es referirse a los muchos proyectos y modelos que anteriormente
autores y comunicadores han planteado. Esta característica no está mal, para
demostrar que algo es efectivo, bueno y muy eficiente, es necesariamente
demostrar que tú en persona ya lo has percibido. Pero encerrar el amplio concepto de
comunicación para el desarrollo y sólo explicar que todos los proyectos que se
hagan son el cien por ciento de la comunicación, es quitarle la
importancia a los otros elementos. Es
decir, detrás del éxito de todo trabajo está el camino que se ha recorrido. Hay
elementos fundamentales que han permitido que los maravillosos proyectos de
comunicación para el desarrollo que se han hecho en todo el mundo hayan tenido
el éxito que sabemos. Qué es lo que se ha hecho para lograr este proyecto, es
la riqueza que tiene escondida la comunicación para el desarrollo. Se empieza a
hablar de comunicación para el desarrollo desde el inicio de los proyectos,
junto con todas las actividades, alianzas, cronogramas, etc. absolutamente todo
el largo y amplio camino que se ha recorrido, es comunicación y desarrollo de
una comunidad
- 7. ENCUENTRO INTERNACIONAL DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
“Otro de los problemas que
estamos enfrentando ala hablar de comunicación para el desarrollo y desarrollo
de la comunicación, el de las nuevas tecnologías. (…)Creo que el reto
fundamental de comunicación, cuando estamos hablando de comunicación para el
desarrollo, es poder definitivamente alcanzar un uso social amplio de las
nuevas tecnologías” (Pág. 87)
Nos encontramos en un amplio
mundo globalizado, un mundo en el que la tecnología ya no es una maravilla nueva
sino es una maravilla que es parte de mí. Es inusual que jóvenes, madres,
padres, jefes, empresas, entre otros no tengan acceso a las redes sociales o a
la web. Es más el que no tiene conocimiento de ello puede que sea un casi
ignorante en la materia (algunos piensan de esa manera). El éxito de todo
trabajo que tenga por objetivo el desarrollo de un público concreto y
particular dependerá mucho de los participantes y organizadores. ¿Por qué no
incluir como ventaja el uso de las nuevas tecnologías en estos nuevos proyectos?
El autor de este texto plantea que una de las debilidades de los comunicadores
que ejercen esta rama de la comunicación tiene la principal deficiencia de no
incluir como apoyo estas tecnologías. Ahora no sólo basta con utilizarlas para
difundir material, para contactar personas, para compartir ideas; también requiere
de un aprendizaje esencial. El que actualmente la mayoría de personas tenga la
libertad de utilizar estas tecnologías no indica que lo hagan de una buena
manera. Por allí parte la idea de que falta alcanzar un uso social amplio de
las nuevas tecnologías.
- 8. LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO. ANÁLISIS DE CASO: FUNDACIÓN ACLO, EDUCACIÓN A DISTANCIA POR RADIO EN BOLIVIA
Alicia de Lara González
Fernando Olabe Sánchez
“En segundo lugar, el autor
subraya la necesidad de que el proceso de comunicación tenga en cuenta las
particularidades de cada cultura y de cada lengua. Otros investigadores hacen
hincapié en esta misma cuestión: “Muchos proyectos fracasan porque se realizan lejos
de la realidad, sin tener en cuenta las necesidades y el sentir de las personas
involucradas” (Pág. 04)
El trabajar en comunidades para
lograr su desarrollo y crecimiento con la utilización de la comunicación; no
sólo implica dinero, participación del público, alianzas con organizaciones. También
requiere de una amplia responsabilidad que debe asumir los profesionales de la
comunicación que deciden asumir la función de nexos entre las comunidades y el
exterior. Sino que se debe comprometer con
el trabajo. El trabajar en comunidades requiere que los comunicadores se sientan
cómo ellos. Yo no podré entender a alguien si antes no trato de colocarme en
sus zapatos y por lo menos intento pensar como ellos lo hacen. Cada comunidad
es rica en cultura. No todos hablamos igual, no todos tenemos las mismas costumbres,
no todos vemos el crecimiento y desarrollo de la misma manera. Pero esas diferencias
son las que hacen a cada pueblo particular de otros, son las que los hacen muy
especiales. Saber aprovechar estos puntos a favor significaría que todos nos
sentimos parte de la comunidad en que se está trabajando. Esto también implica
generar confianza y mucha credibilidad. No se puede formularse objetivos para
plazos muy cortos cuando se lograran en mucho tiempo. Pisar suelo, dicen
algunos, pero sí entender la realidad y entender que a todo se puede si no ambicionamos
a llegar muy lejos en tan poco tiempo.
- 9. COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO Y EL CAMBIO SOCIAL
Jan Servaes
“Comunicación para el cambio
social es la alimentación de conocimientos dirigida a la creación de consenso
para la acción, que tome en cuenta los intereses, las necesidades y las
capacidades de todos los interesados. Se trata por consiguiente de un proceso
social, cuyo objetivo último es el desarrollo sostenible a diferentes niveles
de la sociedad. Los medios de comunicación y los ICTs son instrumentos
importantes para lograr el cambio social.” (Pág. 11)
El autor defiende una característica
muy importante en comunicación para el desarrollo, la de que todas las cosas
que se hagan para lograr una meta será en favor de todos los interesados.
Interesaos no sólo son las personas de un lugar determinados, interesados también
son los comunicadores, las instituciones y las organizaciones. Todos se unirán
para trabajar por un mismo fin. El cambio social tiene una gran herramienta a
su favor y lo es la comunicación, ésta llevará a que se tengan acuerdos y
consensos favorables, si todos entendemos en qué lugar estamos, para qué
estamos, y con quienes estamos. En todas las metas y planes a futuros que se planteen
en el proyecto de comunicación para el desarrollo tendrán que estar
ligados a los intereses de todas, absolutamente
todas, las partes involucradas. Para
ellos se puede utilizar también, las otras herramientas que nos brinda la amplia
gama de la comunicación; por ejemplo: los medios de comunicación. Quizá alguno
de ellos ha tenido mejor acogida que otros pero se puede utilizar estos como
apoyos en vez de convertirse en puntos en contra. Pensemos entonces, que lo
medios de comunicación y las nuevas tecnologías son instrumentos y herramientas
muy importantes para lograr el cambio y desarrollo social de un pueblo.
- 10. ENFOQUES TEÓRICOS EN LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO. PERSPECTIVAS.
Aldo Vásquez Ríos
“Conocer previamente la realidad.
Lo cual debe llevar a los comunicadores del desarrollo a concebir éste como un
proceso que exige confrontar las propuestas con la realidad, de modo que
cualquier empeño a favor del desarrollo responda a las necesidades ciertas de
las personas las que se quiere servir”.
(Pág. 12)
No sólo basta con decir que se
desea hacer proyectos de comunicación para el desarrollo y hacerlas en
cualquier lugar. Esto está bien para ser el incentivo de todo comunicador que
lo llevará a conseguir, probablemente buenos resultados. Pero anteriormente ya
otros autores lo han manifestado en mis anteriores definiciones que presento,
elemento fundamental conocer la realidad, ser parte de ella, involucrarse en
ella y juntos contribuir en el mejoramiento de ésta. El autor de este texto
indica que las propuestas que se puedan elaborar, los modelos que se deseen
seguir siempre serán en miras a solucionar los problemas, a dar respuestas a muchas preguntas y a responder a las necesidades
que las personas han demostrado tener. Contribuir con el desarrollo de una
comunidad implica muchas responsabilidades que serán como si nada si es que te
gusta esta rama de la comunicación. Para los comunicadores que trabajarán en comunidades
que necesitan de un cambio social y se lograr contar con los protagonistas y
los involucrados, es necesario recordar que es su función encontrarse con la verdadera
realidad y ser parte de ésta lo más pronto posible. Conozcámosla previamente y participemos de
ella mientras más se haga más fácil será aportar positivamente a la población y
a sus objetivos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario