RADIO PARA NIÑOS Y NIÑAS
La Asociación Pukllasunchis, ha
realizado proyectos en beneficio de la población cuzqueña. Uno de estos
proyectos es la creación de una radio para niños y niñas, un proyecto basado en
la participación de ellos como principales promotores de esta propuesta. Cada
uno de ellos se convierte en protagonistas para promover conocimientos para el
desarrollo regional y nacional.
La dinámica de este proyecto es
que cada participante, en el caso de los niños y las niñas, produzca su propio
material, sus propios contenidos en el que se plasmen sus ideas, sus
creatividad, sus propuestas y sus opiniones; todo con el fin de rescatar su
identidad y de promover la participación.
Se instalará una cabina en el
colegio para desde allí salir al aire en cada programa y así la población
estudiantil escuche el material generado por sus compañeros. Otra alternativa
es crear una cabina mucho más completa y organizada en algún otro lugar ubicado
el pueblo para que se preparen con mayor disposición material educativo y bien
elaborado. Todos los materiales que se elaboran
para la radio son exclusivos productos de los involucrados quienes previamente
han recibido responsabilidades y funciones que cumplirán para lograr los fines
comunes. Todo se puede trabajar a partir de experiencias propias, ejemplos de
proyectos exitosos, temas de interés en la comunidad como: trabajos, reuniones,
actividades, etc; pero todas las herramientas como: reportajes, entrevistas,
comentarios, etc. son elaborados por los niños y niñas con la orientación de la
organización.
Las ventajas que tiene la
creación de una radio en una determinada escuela, es generar en los alumnos un
desenvolvimiento en las funciones que se necesitan para alcanzar objetivos.
Además de tener mayor desenvolvimiento para expresarse libremente aprendiendo a
manejar la radio como un medio de comunicación importante en la construcción de
un buen desarrollo. Permite que cada niño o niña se identifique con su pueblo y
le permita abrir su observación a su alrededor y llegar conocer su entorno de
otra manera. De una manera en la que se tenga que jerarquizar las cosas que se
deben comunicar.
De hecho, un proyecto como este
permite que los primeros en involucrarse con la idea sean los niños y las niñas
de una Institución Educativa, (que por cierto, si la Institución Educativa
cuenta con una población estudiantil amplia se debe escoger a alumnos en grupos
o dividirlos), para que ellos se conviertan en los encargados de hacer
incidencia en su zona, invitando y motivando
a los demás para lograr involucrase con ellos y haciendo exitosamente el
efecto multiplicador.
Para lograr que el proyecto
genere buenos resultados se necesita que los niños y las niñas, logren
protagonismo en su comunidad y esto se ganará solo con el trabajo que realicen
en la radio. Importante e imprescindible es conocer el medio y el espacio donde
te desenvuelves; por lo tanto es primordial que se tenga una formación académica
de antemano, una formación que lejos de concientizar, eduque e informe. Se debe
potenciar redes en las que s e establezcan relaciones de intercambio con
jóvenes, profesores, padres de familia y adultos, para que así se logre mayor
incidencia involucrando a mayor parte de la población y generando en ellos participación
en su propio desarrollo.
Con la finalidad de no sólo
trabajar con personas de zonas rurales, se crean herramientas que involucren
protagonismo de población de la zona urbana, en la que prevalezca las costumbres y tradiciones
como objetivo principal, que se alcanzará con asumir compromisos. Un proyecto
que demanda del involucramiento de niños y niñas, en primera instancia y luego
de toda una comunidad para contribuir con su desarrollo y el de la propia
escuela que se encuentra involucrada.
Es un proyecto que se puede
empezar a trabajar en una zona donde los niños y las niñas están creando y
creciendo, por tal motivo escogí el Caserío El Banco en el distrito de Salas en
Lambayeque.
1. DESCRIPCIÓN
DEL LUGAR :
El Banco es un lugar ubicado en
el distrito de Salas en Lambayeque, un pueblo formado aproximadamente por 53
familias con 3 o 4 miembros cada una. Cuenta con un acapilla, un vaso de leche,
un club de madres, un local comunal, un colegio primaria e inicial, tiene servicio de agua potable pero
no tienen energía eléctrica. Para llegar a ese lugar solo hay una empresa de
colectivos que empiezan a trabajar desde las 4 de la mañana hasta las 7 de la noche
y la ruta es de Salas - el Banco. La población es muy amable, empática y
siempre están dispuestos apoyar, contribuyen. Las madres son amas de casa y crían
animales en sus hogares, los padres en la agricultura, en la siembre de maíz y
caña de azúcar y los niños se dedican al estudio. Los ancianos se dedican al
curanderismo.
La propuesta la llevaría a cabo
en el local de la Institución Educativa Primaria Jorge Chavez, ya contamos con
el permiso de la dirección del colegio y de la Ugel. Con este avance se establecerá lo
siguiente:
HOJA DE RUTA
HOJA DE RUTA
2. OBJETIVOS:
ü Lograr
que los niños y las niñas del caserío El Banco se involucren en las actividades
de su pueblo a través de la radio.
ü Que
se identifiquen con su comunidad y aporten en su desarrollo, creando propuestas
y contenidos.
3. TIEMPO:
1 año a más
4. ACTIVIDADES:
4.1. capacitar
y orientar a los estudiantes en el involucramiento de su comunidad.
4.2. realizar
talleres donde se informe y explique la importancia de la radio como medio de comunicación
e integración social.
4.3. fomentar
la participación de los niñas y las niñas en actividades para el crecimiento de
su pueblo.
4.4. fomentar
la creación de contenidos, herramientas y materiales propios de su comunidad.
4.5. formar
grupos de estudiantes atribuyendo funciones y responsabilidades.
4.6. capacitar
en la utilización de los instrumentos radiales.
4.7. mostrar
alternativas y sugerencias para elaborar contenidos radiales.
4.8. visitar
la comunidad y obtener un diagnóstico para a partir de ellos elaborar los contenidos.
4.9. empezar
a crear propuestas que se discutan el grupo involucrado y escoger a las mas resaltantes
para generar contenidos.
4.10.
elaborar los productos radiales: entrevistas,
programas, etc.
4.11.
empezar con los programas en vivo.
4.12.
evaluar y monitorear el desarrollo y progreso
del proyecto.
4.13.
realizar el efecto multiplicador del proyecto.
Revisado y merituado.
ResponderEliminarDebes esperar ahora las indicaciones de la segunda parte de este trabajo.