COLEGIO PUKLLASUNCHIS
El proyecto de Colegio
Pukllasunchis, está dirigido para niñas, niños y adolescentes de los niveles de
la educación (inicial, primaria y secundaria) promoviendo aprendizajes que
promueven la vida y permiten el desarrollo de la misma; resaltando el trabajo
ambiental, la equidad de género, la interculturalidad y las actitudes. Sabiendo
que son puntos importantes en toda comunidad para lograr integración y
crecimiento.
Las diferentes propuestas
elaboradas para llevar a cabo este proyecto, se enfocan desde el punto central:
la educación activa, intercultural e inclusiva en la región. Las personas
encargadas de llevar a cabo cada actividad que se proponen dentro del
cronograma, son individuos comprometidos con el proyecto, capaces de crear
espacios de comodidad y alegría en el que cada niño, niña y adolescente
participe y se desenvuelva satisfactoriamente, demostrando sus habilidades y
capacidades.
El proyecto pretende formar un
grupo con niños, niñas y adolescentes de diferentes lugares de una localidad
determinada para lograr que ellos e pueden relacionar y a la vez aprender entre ellos. Principalmente
trabajar con temas que sean de interés social y que sabemos que con la
participación activa de ellos se puede conseguir; por ejemplo, el caso del
medio ambiente o la interculturalidad. Se trabaja con niños y niñas para
incluir ambos sexos en este proceso, demostrando que cada uno de ellos, son
capaces y hábiles para realizar
diferentes actividades y tratar de reforzar la idea de que hombre y mujeres
podemos ser iguales.
El avance de todo proyecto los
buenos resultados sólo se logran cuando todas las personas involucradas se
comunican y se comprometen. Por lo tanto, las relaciones que se establezcan
deben permitir que se desarrollen experiencias en espacios cómodos, lo que es
importante entender que genera confianza entre los participantes. La
metodología y los recursos que se utilizan poseen características simples,
deben ser coherentes y adecuados, por lo que requiere de una minuciosa
elección.
Trabajar con niños, niñas y
jóvenes, permite que cada miembro de la organización esté involucrado al
máximo. Debe poseer identidad cultural, creatividad, etc. y así tratar de
transmitir esas emociones al público y generar en ellos participación. De
hecho, el avance y el logro de cada objetivo se miden diariamente con la
respuesta de los niños, niñas y jóvenes. Por ejemplo, el estudiante debe estar
en la capacidad de, cómodamente, reflexionar, criticar, participar, plantear
iniciativas, flexibilidad, compromiso, reciprocidad, respeto; porque esto es lo que lleva que la población se involucre
y participe del desarrollo de su pueblo.
De hecho ellos no podrán trabajar
solos, ni proponer algo sin apoyo. Por lo tanto existirán aquellos tutores que
ese encargara de acompañar, orientar y dirigir el proceso. Para que así el
estudiante pueda desplegares totalmente y empiece adquirir ideas de éxito y
superación. Motivo importante además, que llevará al involucramiento de las
familias y la comunidad, así en este amplio proceso, todos estarán
participando. Llegar a ser tutor y
asumir tal responsabilidad, requiere de habilidades y capacidades. Requiere de
confianza y sacrificio, De capacitación y de conocimiento. Y sobre todo,
requiere de estrategias, las que permitan que cada vez se logre atención y no
aburrimiento.
Ahora, la organización junto con
el tutor debe saber manejar cada situación diferente que se pueda presentar en el proyecto. Po
ejemplo la religión, tema que no debe influir en las actividades no mucho menos
limitar a la población. Y en cuanto a las alternativas para trabajar con los
niños, niñas y jóvenes, se podrían utilizar las manualidades, los talleres, los
encuentros; ya que en algunos casos este es el fuerte de los estudiantes y hay
que saber aprovecharlos a nuestro favor. En el caso de los talleres se pueden
promover el desarrollo de actividades valorativas y teniendo en cuenta además
las habilidades y capacidades que ellos ya tienen.
Es un proyecto que se puede
empezar a trabajar en el Pueblo Joven San Martín de Lambayeque.
1. DESCRIPCIÓN
DEL LUGAR :
El Pueblo Joven “San Martín” es un lugar ubicado en el distrito de Lambayeque,
Cuenta con un capilla, un vaso de leche,
un club de madres, un biblioteca (que se utiliza como local), un colegio
primaria y secundaria, un centro integral
del adulto mayor, un aposta médica, un parque central, un mercadillo, tiene
servicio de agua potable y energía eléctrica.. La población es muy amable, algunos
siempre están dispuestos a apoyar y contribuyen.
Sin embargo, otros procuran no involucrarse en actividades. Las madres son amas
de casa y realizan algunos trabajitos para ganar dinero, como: lavar ropa o
vender en sus tiendas, los padres en la agricultura, en la siembra de arroz o
algodón y los niños se dedican al estudio.
La propuesta la llevaría a cabo
en el local de la Institución Educativa Secundaria “San Martín”, ya contamos
con el permiso de la dirección del colegio y de la Ugel. El colegio se ubica en la parte final
de San Martín, lo que colinda con el fundo e la UNPRG y área de cultivo un poco
más allá. Por ser la Institución Educativa más cercana a los pueblo rurales, lo
estudiantes tienen que realizar sus actividades académicas allí; lo que hace
que alumnos de la zonas urbana establezcan relaciones con estudiantes de la zona
rural. Con este avance se establecerá lo
siguiente:
HOJA DE RUTA
HOJA DE RUTA
2. OBJETIVOS:
ü Lograr
que los niños, las niñas y jóvenes del P.P. J.J. “San Martín” desarrollen
propuestas de interculturalidad, cuidado del ambiente y se relacionen con otros
estudiantes de diferentes lugares.
ü Fomentar
el desarrollo y empleo de habilidades y actividades para proponer alternativas
de interculturalidad y desarrollo del pueblo.
3. TIEMPO:
1 año a más
4. ACTIVIDADES:
4.1. capacitar
y orientar a los estudiantes en el involucramiento de su comunidad.
4.2. realizar
talleres donde se informe y explique la importancia de las Instituciones
Educativas para promover la integración
social.
4.3. fomentar
la participación de las niñas, las niños y jóvenes en actividades para el
crecimiento de su pueblo.
4.4. fomentar
la creación de contenidos, herramientas y materiales propios de su comunidad.
4.5. fomentar
las relaciones de todos los estudiantes entre sí. .
4.6. afianzar
los lazos comunicacionales con la plana docente
4.7. mostrar
alternativas y sugerencias para lograr la integración
4.8. visitar
la comunidad y obtener un diagnóstico para a partir de ellos elaborar los sugerencias.
4.9. realizar
actividades lúdicas para lograr que los estudiantes se conozcan entre sí.
4.10.
fomentar la participación en grupo y equipos. .
4.11.
evaluar y monitorear el desarrollo y progreso
del proyecto.
4.12.
realizar el efecto multiplicador del proyecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario