sábado, 29 de junio de 2013

ensayo 1... una radio al servicio de la comunidad


UNA RADIO AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD

AUTOR: Claudia Medaly Córdova Jara

Resumen
A lo largo de la historia, radio ha sido uno de los medios de comunicación más importantes. Ha tenido responsabilidades con la sociedad que ha sabido asumir, sus aportes con ésta han sido favorables, hasta han habido veces en las que ha sido indispensable. Las radios, en general, tienen con fines lucrativos dentro de sus objetivos, pues necesitas generar ingresos para sus necesidades, resultando su audiencia como simples receptores; sin embargo, muy diferentes a éstas existen las radios comunitarias quienes tienen en claro que sus oyentes son más que receptores , son sujetos colaboradores y participativos. Modelo casi olvidado actualmente.

Palabras claves

·         Audiencia participativa,
·         apoyo
·         colaboración
·         radio comunitaria

Desarrollo

¿Existirá alguna persona que no tenga radio en su casa?, una pregunta que al parecer es muy fácil de responder. Pues bien, en la actualidad es casi imposible no poder acceder a este medio de comunicación, las estadísticas indican que hasta las personas más pobres tienen un transmisor al lado; es más para muchos, la radio se ha hecho parte de ellos. Es tan complicado no escuchar en el día tu emisora favorita o no estar enteradas de las últimas noticias- que a propósito, la radio ha conseguido convertirse en el medio más creíble y verídico de la sociedad, por lo que muchos prefieren creerle en cuanto a las noticias relevantes que éste transmite-. A lo largo de la historia la radio, como medio de comunicación, ha ido evolucionando; de tal modo que ha contribuido con la sociedad de manera favorable. Incluso en el Perú, se han registrado numerosas emisoras de radios que dé a pocos han ido avanzando hasta lograr tener un papel indispensable en su respectiva zona.
Durante seis larga décadas, la radio se ha creído el rol que le ha tocado desempeñar y hasta ha colaborado con la responsabilidad educativa que muchas veces se viene dejando atrás. La educación era uno de los objetivos de la radio latinoamericana; hasta se convirtió en una escuela para los estudiantes; una escuela lejana a la actual, donde los locutores cumplían la función de enseñar y dirigir  a su audiencia. Las iglesias evangélicas también tuvieron un espacio de participación en la radio, donde les enseñaron a descubrir a las comunidades cristianas que tenían derechos que debían ser cumplidos y respetados. Una de las estrategias utilizada por este medio de difusión radiofónica, era incorporar el lenguaje dramático  con los radioteatros, para lograr con la audiencia una interacción grupal, que promoviera los audio debates.
También las radios han sido de gran ayuda a los sindicatos mineros, quienes con su propio aporte han podido crear sus propias emisoras donde la programación era decidida por ellos mismos, por ejemplo, lograron fortalecer el movimiento obrero y sus reivindicaciones. Además, la radio contribuía con la cultura de cada pueblo que es una de los problemas actuales de mucha preocupación. Se convirtió también en el espacio donde todos tenían la oportunidad de expresarse, es más los que nunca habían sido escuchados fueron escuchados. Con esto las radios participativas descubrieron en las personas y en la educación, la autoestima; uno de los puntos más importantes en la sociedad actual. Unos de los instrumentos que nuestra era nos brinda son las tecnologías, dentro de las cuales está el internet. Medio utilizado por más de uno, esto hace que las diferentes radios incluyan al internet como herramienta de trabajo.
La radio también ha significado para la población un recurso de gran ayuda. En muchas protestas y movilizaciones ha estado presente la radio para apoyar. Incluso en muchos casos ha logrado reunir a gran concurrencia. Cuando han existido oportunidades donde se ha atentado contra la democracia y derechos de las personas, la radio ha cumplido con su responsabilidad social, agilizando a las personas para protestar y para hacer valer sus derechos humanos, amplificando la voz del pueblo para legitimarla socialmente. Porque fue la radio quien devolvió a muchas personas la opción de participar y de hablar-porque que durante mucho tiempo no pudieron hacerlo-, generando participación de la audiencia, (llamando no solo audiencia  a aquellos que están detrás del medio de difusión radiofónica sino también sujetos de colaboración participativa).
Si bien es cierto, una radio necesita sobrevivir en un mundo competitivo. Para esto se debe conseguir dinero que solvente los principales gastos que tiene este medio de comunicación. La principal fuente de ayuda en estos casos es la publicidad. Sin embargo existen radios que se crearon sin ningún fin de lucro, conocidas como radios comunitarias, dedicada al servicio de la comunidad. Su principal característica es que observan a la audiencia como un sujeto participativo. Muchas de ellas son propiedad de grandes y pequeñas empresas. Algunas veces toman como fuentes de ingresos la publicidad que estén orientadas a la educación, como aquellas que brindan las ONG, las campañas de salud, etc.
En el Perú existen diversidades de radios, las mismas que son comerciales y no comerciales. Las primeras suelen incluir en su programación música combinada con información, apoyándose en la ventaja que nos brindan los recursos sonoros. Alguna de ésta suelen ubicarse en zonas de gran población como capitales, pues generarán más porcentajes de ingresos. Las segundas son las radios comunitarias, aquellas que han sido creadas dentro de lugares pequeños por los mismos pobladores, con la necesidad de realmente escuchar lo que desean y salir adelante con esfuerzo y sacrificio.
Cada pueblo tiene consigo una historia, una leyenda, un mito, una cultura; aquella que los identifica. Las famosas “raíces de cada pueblo” que conservan numerosas tradiciones y costumbres. Bien, uno de nuestros tantos problemas actuales es la falta de identificación por parte de la población con su cultura. La radio ha cumplido un papel importante en este aspecto. Destacan así las radios locales, que justamente por tener la idea de cultura mucho más cerca, es que se han tomado la libertad de aprender de sus zonas de origen. Se crean para estimular la participación de una amplia muestra representativa de los diferentes niveles socioeconómicos. En radio se puede transmitir música característica de cada zona, que contribuya con la identificación de la cultura.
 El idioma de cada pueblo, guarda maravillosos secretos que tratan de ser rescatados, pues ellos son parte de la cultura y base de cada historia. Así existen emisoras radiales en el Perú, que conservan aún su idioma inicial, como el quechua, el aimara, el castellano; y promueven de esta manera al rescate de los idiomas banderas de cada persona. Combinan la información con música propia de ellos, herramienta que permite acercarse más a su audiencia, pues sienten que las personas que se encargan de acompañarlas con la voz durante muchos días, también son como ellos, y que además son parte de sus necesidades y problemas.
Uno de los obstáculos que tienen las radios comunitarias en nuestro país, es que no logran conseguir permisos para existir legalmente, a pesar de que existe la Ley de Radio y Televisión que las ampara, (pues indica como parte de la clasificación de las radios a éstas como  existentes) incluso, por sus pocos ingresos es que no pueden actualizarse con los instrumentos necesarios y esto hace que no puedan tener licencias formales. Tal es el caso de radios en Argentina, Australia, México, Chile, Perú, entre otras. En las radios comunitarias es común encontrar entre sus participantes, democracia; pues es uno de sus objetivos. La audiencia participa, se educa, se forma junto con sus locutores. Colabora con su desarrollo. En algunos casos la radio se ha trasladado hasta el lugar donde su audiencia vive, rompiendo con lo común y haciendo una participación con buenos resultados y muy interactiva.
Concluyo entonces, con la idea de que la radio ha servido la sociedad durante mucho tiempo de manera favorable. Ha logrado educar, ha promovido el rescate de nuestra cultura ya casi muerta, ha sido indispensable en marchas a favor de la democracia, etc. También, las radios comunitarias son las cumplen un rol muy importante, son las más cercanas a la audiencia, promueven las participación y la democracia. Su audiencia es un sujeto participativo no un sujeto receptivo; y se encuentra lejana a tener algún fin lucrativo. Épocas como en la que estamos, la radio necesita evolucionar más y lograr la interacción entre locutores y oyentes, donde ambos funcionen favorablemente para sus propios beneficios, y donde todos sea colaboración, formación y educación. Un reto difícil, pero no imposible.









1 comentario:

  1. Claudia,
    No percibo tu orientación ni ruta. Demuestras cierta timidez al abordar la temática, nutrida de contenidos ajenos sin ser traducidos a un contexto propio.
    Tus materiales de asistencia no aportan lo que debieran.

    ResponderEliminar