¿QUÉ ES LO QUE SUENA EN RADIO?
La persona que muchas veces acompañan diariamente a las personas en sus hogares, a través de la radio; son aquellas que deben ejercer este trabajo con responsabilidad. Pues demanda de mucha sacrificio y creatividad. Nuestra audiencia es la que diariamente nos exige más, no la competencia. Ella es al que participa, aporta y la que crece juntamente con el medio radiofónico. El locutor debe expresar veracidad y confianza. Todo lo que él habla es verdad y lo demuestro. Mi voz es segura y transmite seguridad. Mi programa tiene de todo un poco. Creo lo mejor para mi público, aprendo de ellos y me involucro con su realidad. Pero sobre todo, trato en lo posible hacer que el proceso de creaciones de mentales en el oyente sea lo más posible.
PALABRAS CLAVES:
Voz, participación, música y efectos.
DESARROLLO:
Al prender la radio siempre vamos escuchar una voz que nos agrada y a veces también nos desagrada; pero, algunas veces estas voces nos acompañan en nuestro quehacer radio. Esas personas a las que nos hemos acostumbrado a escuchar (y que con sólo escucharlos nos hacemos de la idea de cómo son físicamente), se llaman locutores y locutoras. En el mundo abundan. Ellos y ellas no necesariamente tienen que ser periodistas y más aún no tienen que haber ido a una escuela para estudiar y ser locutores con todas sus letras. No, para realizar este ejercicio no hay que estudiar. Dicen que es necesario tener buena voz, una que sea agradable y suave. Pero entonces debemos buscar en todos los rincones del mundo personas que tengan estas características. Todas las voces que existen son de gran ayuda. Todas pueden tener lugar en el medio radiofónico. Simplemente se tienen que acomodar a cada formato que mejor les quede. Sin embargo, hay algo claro, nuestra voz debe educarse, ósea bajar y elevar el tono según convenga, hablar más rápido o más lento según lo requiera, aprender a controlar el aire que entra y sale de nuestros pulmones. La naturalidad es clave. Todo es una conversación. Nosotros no escribimos lo que vamos a hablar con algún amigo al día siguiente, entonces para la radio tampoco lo vamos a hacer. La voz del locutor es la herramienta principal con la que cuenta todos los días. Su voz a parte de transmitir información debe transmitir confianza, seguridad y credibilidad. ¿Cómo deberíamos lograrlo? Utilizando y cuidando muy bien nuestra voz. Las cualidades de la voz deben ser utilizadas adecuadamente. ¿Qué tal si la información que utilizo para mi programa la redacto yo mismo? Sería muy diferente, yo entiendo la justificación de cada coma, el énfasis que requiere cada palabra. Mi voz sonaría más segura cuando la escuchen. En el libro EL TONO DE LA VOZ MASCULINA Y FEMENINA EN LOS INFORMATIVOS RADIOFÓNICOS: UN ANÁLISIS COMPARATIVO, Emma Rodero Antón, afirma “De alguna manera, juzgamos a los individuos no sólo por su imagen sino también por su voz. Las cualidades vocales acústicas resultan tan decisivas en las relaciones sociales y públicas que condicionan en gran medida lo que los demás piensan de nosotros. Esas cualidades acústicas no son otras que el timbre, el tono, la intensidad y la duración. De todas ellas, una es esencial a la hora de distinguir no sólo comúnmente las voces sino para diferenciar entre las masculinas y las femeninas”. No me puedo sentar frente al micrófono estando muy molesta. Ya lo dice el dicho, los problemas se quedan en casa. No tengo porque llevarlos a cabina; ni mucho menos darlos a notar en mi locución. Transmitiré hablando alegría y felicidad. Tendré la capacidad de alegrarle el día quién no lo paso tan bien. Se reirán junto conmigo los niños. Me entenderán por igual un ama de casa y una profesora estudiosa. José Luis Fernández en su libro LOS LENGUAJES DE LA RADIO, expresa“Los textos radiofónicos nos rodean en nuestra casa, en el transporte y en el trabajo. Esa omnipresencia lleva a "naturalizar" su existencia. A la naturalización también contribuye el hecho de que cuando la mayor parte de nosotros nacimos, la radio ya ocupaba ese lugar preponderante en la vida cotidiana. Un complejo proceso de producción social de sentido tiende a convertirse en un elemento más del paisaje urbano. La naturalización no impide que "la radio" sea identificada por la sociedad como un fenómeno discursivo perfectamente diferenciado: nadie la confunde con "la televisión", "la prensa" o "el teléfono".” Y añade, Pero ¿cómo se refiere la sociedad al fenómeno radiofónico?, ¿qué dice cuando dice "escucho la radio"? Algunas veces no parece circunscribir más que un dispositivo técnico - -o, mejor dicho, un conjunto de ellos-- que sin embargo es utilizado por la misma sociedad de maneras muy diferentes. En otras ocasiones, el término sirve para identificar sin precisión a una emisora. Por último, y muy frecuentemente, suelen delimitarse series de textos (escuchar "la radio" es escuchar "programas" o "tipos de programas") considerados inadvertidamente como propios del medio, aunque su enumeración jamás agotaría las posibilidades discursivas, efectivas o virtuales, que alberga el dispositivo radiofónico.” La radio es un medio que ya tiene su fama ganada, simplemente hay que aprovecharla al máximo. La mayoría cree más en las noticias que escucha en radio que las que ve en televisión. Además, es el artefacto que indiscutiblemente encontraras en los rincones más alejados del mundo. La voz sólo se encargará de darle sentido a la información, que suene natural, que suene creíble y veraz. En el trabajo de investigación que realiza María Teresa Soto Sanfiel denominado INLFUENCIA DE LA PERCEPCION VISUAL DEL ROSTRO DEL HABLANTE EN LA CREDIBILIDAD DE SU VOZ, concluye con lo siguiente: “La percepción de las imágenes de los hablantes no determina la credibilidad de sus voces, sino que el peso en la atribución de credibilidad depende firmemente de los factores sonoros de la producción del habla. (..) La percepción audiovisual, provoca que se modifique el concepto de credibilidad, que las razones por las que los receptores consideran a las voces creíbles o no creíbles sean distintas según se escuche o también se vea al hablante. La percepción visual, por lo tanto, actúa sobre los elementos por los que los receptores atribuyen credibilidad a la voz”. El rol que cumple un locutor y una locutora son de gran importancia. Ellos se encargan de llevar día a día información, música, novedades a todos sus oyentes; por lo que tienen y deben aprender a utilizar todos sus recursos vocales. Un locutor no es aquel individuo que solo se dedica hablar y hablar frente a un micrófono para que las personas que prendieron su radio los escuchen. Sino que éste debe manejar muy bien su programa en todo el sentido de la palabra, es decir, manejar los equipos de radio, construir su programa del día, investigar y actualizarse con la información diaria. Una de la característica principal de una locutora es que ella es quien logra el contacto y establece la comunicación entre la radio y el oyente. Por lo tanto ella debe transmitir a su audiencia confianza, entretenimiento, ánimos. ¿Qué pasa cuando un locutor lee lo que está diciendo al aire y se nota que lo está haciendo? Definitivamente, escuchar lo que otros leen no es agradable. Nada se lee en radio o al menos no debe sonar a leído. Se debe hablar con la audiencia y se debe incitar a la participación. En radio se utilizan muchos formatos y la mayoría de ellos día a día van innovando para captar la atención del público. Muchos autores afirman que la radio tiene la capacidad de hacer que la persona que escucha, genere en su mente imágenes; que recrean lo que está escuchando. Es tan diferente ver por televisión un partido de futbol, que escucharlo por radio. El oyente dibuja en su mente la cara de cada personaje, recrea el gol perfecto o la falta injusta. Si la radio hace que cada persona que la escuche genere en su mente muchas imágenes, entonces debe asumir esta característica con mucha responsabilidad. Lo que un locutor dice debe creérselo él mismo, debe recrearlo primero él y después el oyente. Es necesario utilizar todos los métodos posibles para ayudar a que a la audiencia se le haga más fácil entender y comprender el mensaje. Ellos no deben descifrarlo, ni mucho menos tener un diccionario a la mano para entender lo que este sujeto está hablando. Laura Rodríguez en su libro PONELE ONDA decía: “La radio trabaja con sonidos y una de sus más grandes potencialidades tiene que ver con la imaginación, con el hecho de que quien escucha tiene la oportunidad de completar el sentido, de construir una imagen propia. Al ver una película, conocemos íntegramente a sus personajes a través de la imagen. Sin embargo, si escuchamos un radioteatro el rostro su protagonista tendrá infinidad de variantes, porque se creará en la imaginación de cada uno de sus oyentes. La oralidad de la radio le permite ser absolutamente democrática: su acceso no requiere de ningún conocimiento o específico. Además, la radio es un medio económico, tanto para la producción como para el consumo. Hacer radio es menos costoso que producir televisión o imprimir un diario. Y es más barata una radio a pilas que un televisor o la compra frecuente de una revista. Por ello, la radio tiene la capacidad de abrir canales de participación más eficaces que otros medios”. ¿Qué tal si trato de innovar mi programa diario utilizando nuevas herramientas? Es una muy buena idea. ¿Pero qué podría aumentar? Definitivamente tiene que ser algo muy cautivamente, muy ingenioso y creativo (características esenciales de un locutor). Para realizar una historia en radio debemos darle vida. Y para eso podemos utilizar los famosos efectos de sonido o la música, puntos clave para el oído. Estos instrumentos ayudan a que cada persona se le haga más fácil entender todo lo que los personajes y locutores, en algunos casos, están hablando. La música es de gran ayuda. Te relaja, te enseña, te anima, te motiva, te alegra los días. Te ubica en el lugar en el que se desarrollan los hechos. Por ejemplo, si estás leyendo una noticia de Cusco, porque no colocar una música de fondo a tu información, donde se escuche una danza típica de esta ciudad, es casi seguro que alguien que recién encendió la radio y no escucho la noticia desde el comienzo; se lograra ubicar en el contexto con tan solo escuchar esta música. Si nuestro pueblo está de aniversario, le hemos dado un espacio importante dentro de nuestra programación; de seguro colocaras música característica de tu ciudad. Bien, eso es muy bueno. Pero, porque no el aumentas un dialogo con personajes propios del pueblo. Puedes utilizar muy bien los efectos de sonido, ellos ayudaran a tu público entender algunas acciones de los participantes. El trabajo de escoger los efectos de sonidos es muy importante. Recordemos que éstos deben apoyar los diálogos, deben transmitir las actitudes y acciones que en radio no se pueden ver. Si bien es cierto, cada programa en radio, al menos muchas veces, esta diferenciado del otro por una careta. La careta está apoyada de una voz y una música. Allí está el detalle, la música debe ser sobresaliente, debe captar la atención de quien está escuchando; pero sobre todo, cuando una persona la escuche identificara rápidamente que pertenece a tal radio y a tal espacio. En el libro ANÁLISIS DOCUMENTAL DE EFECTOS EN LOS ARCHIVOS SONOROS DE LA RADIO, Jorge Caldera Serrano y María Victoria Nuño Moral citan lo siguiente: “Tal y como señala Cebrian el sonido puede cumplir funciones diferentes ya que mientras algunas son analizadas y buscadas por el propio autor otras serán ajenas a éste, como las producidas por elementos expresivos y la propia repercusión de dichos sonidos. Cebrián concentra las funciones de los sonidos atendiendo a tres ejes: El sonido como documento y testimonio de la realidad, el sonido como expresividad, el sonido como ruido u obstrucción de la información”. Recuerdo que siempre nos han dicho que la radio en sus inicios tenía un gran poder. Todos los integrantes de la familia corrían cuando el reloj marcaba la hora de su programa favorito. No era raro ingresar a una casa y encontrar que todos estaban frente a la radio como si ahora estuviéramos frente al televisor. Todos muy callados escuchaban las últimas noticias, las nuevas historias, las nuevas tendencias. Ahora, esto ya no es una costumbre. Hasta me atrevería a decir, que ya casi nadie le presta tanta atención a la voz del locutor. Es por eso que algunos catalogan a la radio solo con un medio de compañía, en el que se le prende para que suene mientras estamos haciendo otras labores. Debo tener identificada mi audiencia. Es vital conocer sus costumbres, sus ideales, sus gustos y preferencias. Debo trabajar en complacerla. ¿Cómo es que es que piensan las personas que me están escuchando? ¿Qué es lo que ellos dirían en lugar de mí ante esta situación? ¿Cómo puedo hacer que ellos participen y sean parte de mi espacio radial? Son preguntas que tal vez muchos se hacen. Las respuestas son de suma importancia. Con ellas encontraré la manera perfecta para ganarme y mantener mi audiencia. Las nuevas tecnologías han logrado que nuestra sociedad esté desarrollándose de a pocos. La participación de nuestra audiencia nos llevara también a ir creciendo junto con el desarrollo de nuestro público. Integrarlos en nuestros objetivos servirá de mucho. Ellos deben ser la prioridad en nuestra programación. Sus opiniones cuentan y suman. Todos, absolutamente todos, deben ser escuchados. Ya no estamos en la era en la que el locutor es la voz de los que no tienen voz. Al contrario, brindamos el momento preciso para hacer que nuestra audiencia hable, y les brindamos el apoyo y seguridad que ellos necesitan. Podríamos generar preguntas en las redes sociales donde los cibernautas dan sus opiniones y luego se comparten en el programa. Es más, en laguna entrevista ellos pueden construir nuevas preguntas. La audiencia debe ser la protagonista de la historia. Pueden aportar sugerencias y soluciones. Constantemente participan en la línea telefónica. Los niños, las niñas, los jóvenes, los adultos y los ancianos aportan en mi radio, apoyan, ayudan y se desarrollan junto conmigo.
LIBROS DE CONSULTA
pendientedemigracion.ucm.es/info/multidoc/multidoc/.../mnmoral.pdf
www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4096/mtss1de1.pdf?sequence=1
webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/.../L/0001793-ADLIBFT.pdf
poneleondaradio.files.wordpress.com/2012/08/ponele_onda.pdf
www.bocc.ubi.pt/pag/rodero-emma-tono-voz-femenina.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario