jueves, 17 de abril de 2014

PROPUESTA 01

PROYECTO DE PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA
1)      NOMBRE DEL PROYECTO: “Podemos construir una radio”.
2)      DURACIÓN DEL PROYECTO: 3 meses, para construir la cabina.
3)      PERIODICIDAD: El proyecto se podría volver a realizar en los años posteriores, con nuevos alumnos y profesores.
4)      AUDIENCIA OBJETIVO: Niños, niñas y jóvenes de I.E. Primaria y Secundarias de Pueblo Joven “San Martín” de Lambayeque. (I.E.P. 10112 y la I.E.S. “San Martín”)
Los niñas y las niñas son estudiantes entre los 9 y 13 años, bastantes creativos, con ganas de querer construir algo nuevo. Tienen la esperanza de trabajar con un equipo en el puedan manejar herramientas que les permitan dirigirse a un público. Son chicos que les gusta participar y apoyar. Sienten la necesidad de aprender algo nuevo y sobre todo de querer aportar en su desarrollo.
Los jóvenes son chicos entre 13 y 17 años. Están bastante interesados en desarrollarse en otras facetas de su vida y en la escuela. Tienen metas propuestas muy claras y están seguros que con esfuerzo las lograran. Tienen la capacidad suficiente para dirigir un equipo y orientarlo a conseguir objetivos. Son desenvueltos e investigadores. Buscan las mejores soluciones para los problemas. Desean aportar a su desarrollo y dar a conocer sus ideas.

5)      OBJETIVOS DEL PROYECTO:
Ø  Aprovechar las habilidades de los estudiantes para lograr construir un medio radiofónico correcto.
Ø  Contribuir en el desenvolvimiento de los estudiantes a través del micrófono, entrevistas, dramas, etc.
Ø  Lograr la participación de las niñas, niños y jóvenes en su desarrollo y crecimiento, generándose ellos mismos soluciones y alternativas para sus problemas.
Ø  Hacer que los oyentes entiendan el pensar de las niñas, niños y jóvenes, utilizando sus ideas y su palabra.

6)      LA REALIDAD PROBLEMÁTICA:
          Para la realización de este proyecto he tomado en cuenta las Instituciones Educativas del Pueblo Joven San Martín de Lambayeque. Ellos son estudiante de bajos recursos económicos. Además, tienen muy poco apoyo de las radios locales para organizar eventos o participaciones en algunos programas radiales. Incluso, los docentes del área de comunicación tampoco han mostrado los ánimos y entusiasmo para querer tratar temas de éste tipo en sus clases normales. Sin embargo, reconocen que estas prácticas permiten al alumno desenvolverse y desarrollarse.
Cierto porcentaje de la población estudiantil (poco), ha mostrado desinterés ante la idea de este proyecto, por el contrario, la mayoría de los alumnos han mostrado muchas ganas de querer aportar en estas actividades. 
No cuentan con fondos o recursos monetarios para realizar una inversión que les permita adquirir herramientas y equipos esenciales para un medio radiofónico. Ambas APAFAS de estas Instituciones Educativas, han tenidos problemas con la DIRECCIÓN lo que ha permitido que unos de los más afectados sean los alumnos. Entonces por esta vía tampoco se tiene ayuda.
7)      NATURALEZA DEL PROYECTO:
Para realizar este proyecto, se organizaran comisiones que permitan conseguir el apoyo de las radios locales. Asimismo, lograr todos los convenios posibles con organizaciones que nos ayuden a tener fondos, para sí obtener equipos e instrumentos necesarios. Las comisiones deberán estar formadas por profesores y alumnos, apoyados del director y de los padres de familia.
Capacitar a los alumnos y docentes en el tema del medio radiofónico. Explotar todas las ideas y fortalezas de nuestros estudiantes. Participar en las actividades de nuestra región, haciendo las veces de reporteros y entrevistadores, aprendiendo a desenvolverse en la radio. Lograremos así, aprender a utilizar a la radio como un medio de desarrollo individual, grupal y local. Las niñas, los niños y los jóvenes con el apoyo e involucramiento de los profesores, lograran producir todo el material que se ha de utilizar; ya sean las noticias, los radio reportajes, los dramas, las encuestas, etc. Se establecerán horarios precisos para la transmisión diaria de algunos programas de carácter educativo, los que se escucharan en toda la Institución Educativa. Ya que la cabina de radio será en el mismo espacio Educativa, siendo así que toda la población estudiantil la escuchará. Utilizando las horas de receso diarias. 
 Sin embargo, se conseguirá el apoyo de alguna radio local para 1 ó 2 veces por semana los estudiantes tengan un espacio en esta radio para transmitir a la población sus experiencias, sus inquietudes, sus ideas y sus resultados en todo lo que ha venido pasando en sus  Instituciones Educativas.
Fuera de nuestra cabina se colocará una especie de buzón en el que se podrán recibir consejos, recomendaciones o llamadas de atención por aparte de la población estudiantil. También, se darán espacios en los que también se puedan involucrar los padres de familia.

8)      LOS RECURSOS:
8.1. RECURSOS HUMANOS: serán los alumnos y docentes con diferentes roles, teniendo nombrado un productor, un director, un guionista, etc. (según lo amerite el formato del día)
8.2. RECURSOS LOGÍSTICOS: debemos conseguir un espacio correcto, equiparlo con consola, micrófonos, cables, enchufes, audífonos, computadora, megáfonos, etc.
8.3. RECURSOS ECONÓMICOS: los gastos que sean necesarios, teniendo en cuenta que se buscara apoyo de organizaciones.
9)      FINANCIAMIENTO: la dirección y organizaciones que apoyen.

                                                    


1 comentario:

  1. Claudia,
    Caes en disgustantes formalidades, hasta conceptuales. Casi todo lo que dices se basa en el entendimiento que la radio es siempre masiva.
    Encuentra un punto central para que puedas proponer y sugerir nuevos enfoques.
    Tus materiales de asistencia están materialmente desvinculados.

    ResponderEliminar