SEMILLEROS DE SAN EUGENIO
AUTOR INICIAL: Junior Arce Frías
Empezar a trabajar un proyecto de
comunicación para el desarrollo con jóvenes que tienen diferentes habilidades y
capacidades, y que por alguna razón se encuentra desperdiciándola, puede
resultar muy exitosa; y así también nos lo deja en claro el autor de esta
propuesta (Junior Arce Frías). Sin embargo, empezar a trabajar con ellos
requiere tener muchas alianzas y financiamiento necesario que permita al equipo
realizar diferentes actividades que demandaran de gastos y apoyo humano.
Escoger una localidad de Chiclayo
como, José Leonardo Ortiz, es bastante complicado reconociendo las características
de este pueblo. Una localidad donde la delincuencia abunda y la juventud cada día
se desperdicia más. Un lugar donde tal vez la inseguridad es propia de cada
persona. Bien, es un reto muy complicado pero bastante atractivo. Se requiere
de un gran equipo y sin duda alguna se conseguirá.
Trabajar un proyecto de esta naturaleza
requiere no solo elaborar actividades para los jóvenes que de alguna forma están
relegados de la sociedad, sino también es un punto en contra la sociedad en
general, que ya se ha hecho una idea de estas personas. Y, que no
necesariamente aceptaran con buenos ojos el aporte que ellos puedan dar. La mayoría
de estos jóvenes, poseen habilidades
como: la pintura, la creatividad, el canto (rap), deporte; etc, pero es muy
complicado generar en ellos interés y motivación, para utilizar sus habilidades para el crecimiento y desarrollo
de ellos mismos, primero y más adelante, de su sociedad. La tarea puede
resultar muy difícil, pero no imposible.
Es muy importante el rango de
edades de los jóvenes con los que se trabajará esta propuesta. Junior propone
desde los 12 años hasta los 20 años; sin embargo, yo considero un poco más
factible trabajar con adolescentes y jóvenes entre los 15 y 25 años.; pues
considero que desde los 15 años, tienen un poco más claro las actividades que
quieren realizar, y están más aptos para opinar y proponer. Pienso que esta propuesta no solo se debe
trabajar con hombres, sino también con mujeres, para que de alguna forma puedan
relacionarse entre sí.
Por otro lado; considero, que no
se puede calificar al joven que será el resultado de este proyecto como “el
joven líder que ha venido a cambiar al mundo”, porque en realidad todas las
personas están en la capacidad de aportar al desarrollo de cada pueblo, cada
joven goza de ideas creativas que generarán estrategias de crecimiento. Ningún humano puede terminar cambiando al
mundo, porque ya está demasiado destruido, lo que si puede hacer el hombre es
buscar soluciones y alternativas para los problemas que diariamente nos rodean
y así empezar a contribuir con sus tierras. Yo considero que lo más adecuado
para resaltar en este proyecto sería algo así “joven líder que lucha por el
cambio a través de soluciones propias”.
Creo que le inicio de este reto
es empezando por los individuos mismos. El desarrollo de ellos mismos,
principalmente para luego empezar a contribuir con el desarrollo de su
localidad. Por lo tanto, sería más
adecuado trabajar esta propuesta en dos o tres resultados, donde las alianzas
se encuentren involucradas directamente con estos jóvenes. Líderes deben ser
todos y no sólo uno; porque se pretende que ellos realicen un efecto
multiplicador que involucre a más jóvenes como ellos.
Comparto la idea de cada asuma responsabilidades
y compromisos para generar el desarrollo social. Y además, resaltar el
protagonismo que cada joven tendrá en el proyecto. Esto último, a pesar de ser
un objetivo, un resultado o una misión es también una estrategia que motivará a
cada participante y que lo hará involucrase cada vez más con la propuesta. Otra
de las cosas que caracterizarán a este
proyecto es la participación activa de los y las jóvenes, con nuevas
alternativas, propuestas, soluciones y que cada vez demostrarán sus habilidades
y que a su vez con cada actividad irán perfeccionándose cada vez más.
Creo que también existe una
amplia debilidad en las actividades para lograr el objetivo, por eso yo propondría lo siguiente:
HOJA DE RUTA PARA LA INCIDENCIA
I.
NOMBRE DEL
PROYECTO:
Asociación Juvenil “Semilleros de San
Eugenio”.
II.
OBJETIVOS:
Conformar un
grupo humano de jóvenes líderes capaces de asumir responsabilidades y generar el
desarrollo personal y social; utilizando sus diferentes habilidades y
capacidades
III.
ACTIVIDADES
·
Diagnóstico de la población (Mapeo de
incidencia)
·
se seleccionarán a los jóvenes que serán
beneficiados con el proyecto. A través de invitaciones para orientaciones y, se
escogerán a los que se comprometan y asuman responsabilidades.
·
Conociendo a los integrantes del proyecto,
empezar a conocer las habilidades de cada uno.
·
Reforzar los lazos de comunicación entre ellos.
·
Brindar talleres y capacitaciones a los jóvenes
que han sido seleccionados para que puedan crecer artística y humanísticamente,
brindando orientación en el desarrollo de sus capacidades
·
A través de testimonios demostrar, que jóvenes,
que en algún momento estuvieron apartados de la sociedad, han salido adelante
·
Talleres con profesionales que atiendan las
principales inquietudes de los jóvenes y que
les orienten para que puedan manejar sus propios problemas.
·
Brindar orientación profesional eventualmente.
·
Realizar un intercambio en el que los jóvenes demuestren
sus habilidades entre ellos mismos.
·
empezar a formar grupos, donde la característica
en común sea la habilidad que desarrollan.
·
Realizar un encuentro donde los jóvenes puedan
demostrar a la sociedad que ellos también pueden aportar a su localidad desarrollando
sus habilidades.
·
Los mismos jóvenes involucrados deben proponer
una actividad para demostrar de manera diferente sus habilidades.
·
Seguir realizando campañas en los que estos jóvenes
sean los protagonistas e inviten a muchos más amigos para que se incluyan en el
grupo.
IV.
ALIANZAS
·
Centro Emergencia Mujer.
·
Policía Nacional de Perú.
·
Centro Esperanza.
V.
TIEMPO:
Empezando desde marzo hasta
diciembre. Se presume lograr el primer resultado.
VIII. RECURSOS:
- Humanos: facilitadores,
educadores y psicólogos.
- Logísticos: Mesas, pizarras,
material de escritorio, computadoras, equipo audiovisual, videos, audios,
dramas, etc.
VI.
RESULTADOS:
1. lograr
que cada joven demuestre sus habilidades y capacidades para sí mismo y empezar
a mejorar cada una de ellas.
2. realizar
encuentros abiertos en los que la población pueda observar a estos jóvenes.
3. hacer
que ellos generen propuestas de desarrollo a partir de sus habilidades.