sábado, 29 de junio de 2013

ensayo 1... una radio al servicio de la comunidad


UNA RADIO AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD

AUTOR: Claudia Medaly Córdova Jara

Resumen
A lo largo de la historia, radio ha sido uno de los medios de comunicación más importantes. Ha tenido responsabilidades con la sociedad que ha sabido asumir, sus aportes con ésta han sido favorables, hasta han habido veces en las que ha sido indispensable. Las radios, en general, tienen con fines lucrativos dentro de sus objetivos, pues necesitas generar ingresos para sus necesidades, resultando su audiencia como simples receptores; sin embargo, muy diferentes a éstas existen las radios comunitarias quienes tienen en claro que sus oyentes son más que receptores , son sujetos colaboradores y participativos. Modelo casi olvidado actualmente.

Palabras claves

·         Audiencia participativa,
·         apoyo
·         colaboración
·         radio comunitaria

Desarrollo

¿Existirá alguna persona que no tenga radio en su casa?, una pregunta que al parecer es muy fácil de responder. Pues bien, en la actualidad es casi imposible no poder acceder a este medio de comunicación, las estadísticas indican que hasta las personas más pobres tienen un transmisor al lado; es más para muchos, la radio se ha hecho parte de ellos. Es tan complicado no escuchar en el día tu emisora favorita o no estar enteradas de las últimas noticias- que a propósito, la radio ha conseguido convertirse en el medio más creíble y verídico de la sociedad, por lo que muchos prefieren creerle en cuanto a las noticias relevantes que éste transmite-. A lo largo de la historia la radio, como medio de comunicación, ha ido evolucionando; de tal modo que ha contribuido con la sociedad de manera favorable. Incluso en el Perú, se han registrado numerosas emisoras de radios que dé a pocos han ido avanzando hasta lograr tener un papel indispensable en su respectiva zona.
Durante seis larga décadas, la radio se ha creído el rol que le ha tocado desempeñar y hasta ha colaborado con la responsabilidad educativa que muchas veces se viene dejando atrás. La educación era uno de los objetivos de la radio latinoamericana; hasta se convirtió en una escuela para los estudiantes; una escuela lejana a la actual, donde los locutores cumplían la función de enseñar y dirigir  a su audiencia. Las iglesias evangélicas también tuvieron un espacio de participación en la radio, donde les enseñaron a descubrir a las comunidades cristianas que tenían derechos que debían ser cumplidos y respetados. Una de las estrategias utilizada por este medio de difusión radiofónica, era incorporar el lenguaje dramático  con los radioteatros, para lograr con la audiencia una interacción grupal, que promoviera los audio debates.
También las radios han sido de gran ayuda a los sindicatos mineros, quienes con su propio aporte han podido crear sus propias emisoras donde la programación era decidida por ellos mismos, por ejemplo, lograron fortalecer el movimiento obrero y sus reivindicaciones. Además, la radio contribuía con la cultura de cada pueblo que es una de los problemas actuales de mucha preocupación. Se convirtió también en el espacio donde todos tenían la oportunidad de expresarse, es más los que nunca habían sido escuchados fueron escuchados. Con esto las radios participativas descubrieron en las personas y en la educación, la autoestima; uno de los puntos más importantes en la sociedad actual. Unos de los instrumentos que nuestra era nos brinda son las tecnologías, dentro de las cuales está el internet. Medio utilizado por más de uno, esto hace que las diferentes radios incluyan al internet como herramienta de trabajo.
La radio también ha significado para la población un recurso de gran ayuda. En muchas protestas y movilizaciones ha estado presente la radio para apoyar. Incluso en muchos casos ha logrado reunir a gran concurrencia. Cuando han existido oportunidades donde se ha atentado contra la democracia y derechos de las personas, la radio ha cumplido con su responsabilidad social, agilizando a las personas para protestar y para hacer valer sus derechos humanos, amplificando la voz del pueblo para legitimarla socialmente. Porque fue la radio quien devolvió a muchas personas la opción de participar y de hablar-porque que durante mucho tiempo no pudieron hacerlo-, generando participación de la audiencia, (llamando no solo audiencia  a aquellos que están detrás del medio de difusión radiofónica sino también sujetos de colaboración participativa).
Si bien es cierto, una radio necesita sobrevivir en un mundo competitivo. Para esto se debe conseguir dinero que solvente los principales gastos que tiene este medio de comunicación. La principal fuente de ayuda en estos casos es la publicidad. Sin embargo existen radios que se crearon sin ningún fin de lucro, conocidas como radios comunitarias, dedicada al servicio de la comunidad. Su principal característica es que observan a la audiencia como un sujeto participativo. Muchas de ellas son propiedad de grandes y pequeñas empresas. Algunas veces toman como fuentes de ingresos la publicidad que estén orientadas a la educación, como aquellas que brindan las ONG, las campañas de salud, etc.
En el Perú existen diversidades de radios, las mismas que son comerciales y no comerciales. Las primeras suelen incluir en su programación música combinada con información, apoyándose en la ventaja que nos brindan los recursos sonoros. Alguna de ésta suelen ubicarse en zonas de gran población como capitales, pues generarán más porcentajes de ingresos. Las segundas son las radios comunitarias, aquellas que han sido creadas dentro de lugares pequeños por los mismos pobladores, con la necesidad de realmente escuchar lo que desean y salir adelante con esfuerzo y sacrificio.
Cada pueblo tiene consigo una historia, una leyenda, un mito, una cultura; aquella que los identifica. Las famosas “raíces de cada pueblo” que conservan numerosas tradiciones y costumbres. Bien, uno de nuestros tantos problemas actuales es la falta de identificación por parte de la población con su cultura. La radio ha cumplido un papel importante en este aspecto. Destacan así las radios locales, que justamente por tener la idea de cultura mucho más cerca, es que se han tomado la libertad de aprender de sus zonas de origen. Se crean para estimular la participación de una amplia muestra representativa de los diferentes niveles socioeconómicos. En radio se puede transmitir música característica de cada zona, que contribuya con la identificación de la cultura.
 El idioma de cada pueblo, guarda maravillosos secretos que tratan de ser rescatados, pues ellos son parte de la cultura y base de cada historia. Así existen emisoras radiales en el Perú, que conservan aún su idioma inicial, como el quechua, el aimara, el castellano; y promueven de esta manera al rescate de los idiomas banderas de cada persona. Combinan la información con música propia de ellos, herramienta que permite acercarse más a su audiencia, pues sienten que las personas que se encargan de acompañarlas con la voz durante muchos días, también son como ellos, y que además son parte de sus necesidades y problemas.
Uno de los obstáculos que tienen las radios comunitarias en nuestro país, es que no logran conseguir permisos para existir legalmente, a pesar de que existe la Ley de Radio y Televisión que las ampara, (pues indica como parte de la clasificación de las radios a éstas como  existentes) incluso, por sus pocos ingresos es que no pueden actualizarse con los instrumentos necesarios y esto hace que no puedan tener licencias formales. Tal es el caso de radios en Argentina, Australia, México, Chile, Perú, entre otras. En las radios comunitarias es común encontrar entre sus participantes, democracia; pues es uno de sus objetivos. La audiencia participa, se educa, se forma junto con sus locutores. Colabora con su desarrollo. En algunos casos la radio se ha trasladado hasta el lugar donde su audiencia vive, rompiendo con lo común y haciendo una participación con buenos resultados y muy interactiva.
Concluyo entonces, con la idea de que la radio ha servido la sociedad durante mucho tiempo de manera favorable. Ha logrado educar, ha promovido el rescate de nuestra cultura ya casi muerta, ha sido indispensable en marchas a favor de la democracia, etc. También, las radios comunitarias son las cumplen un rol muy importante, son las más cercanas a la audiencia, promueven las participación y la democracia. Su audiencia es un sujeto participativo no un sujeto receptivo; y se encuentra lejana a tener algún fin lucrativo. Épocas como en la que estamos, la radio necesita evolucionar más y lograr la interacción entre locutores y oyentes, donde ambos funcionen favorablemente para sus propios beneficios, y donde todos sea colaboración, formación y educación. Un reto difícil, pero no imposible.









miércoles, 29 de mayo de 2013

LA PERSONALIDAD DE LA RADIO- ensayo n°2


LA PERSONALIDAD DE LA RADIO

En radio, para lograr entender, basta con solo escuchar, pues nuestra audición ha demostrado ser mucho más importante que nuestra vista. En este medio de comunicación escuchamos sonidos, música y palabras, todas ellas ingresan por el oído para luego llegar a nuestra mente. En la actualidad, la radio ha logrado posicionarse en la vida de las personas, para algunas es casi imposible no tener una radio al lado o no escuchar su programa favorito que transmite determinada emisora, peor aún no estar atento a las noticias de último momento o a las “primicias”.
Dicen que nuestro oído es un medio eminentemente visual. Pues bien, la información que se transmite por radio, ingresa por nuestro oído, (allí se demuestra que la audición es clave para la radio) luego es transportada por todo nuestro órgano de la audición hasta llegar al cerebro y recrear lo que hemos captado. El oído nos permite desarrollar muchas escenas que hemos escuchado por radio, en nuestra mente.
A través de la radio desarrollamos significativamente nuestro poder de imaginación. Al escuchar alguna frase como “la ciudad de la eterna primavera”, de hecho que nos imaginamos a Trujillo. Lo mismo sucede cuando escuchamos la transmisión de un partido de fútbol y existe gol; rápidamente ideamos, de acuerdo  a la descripción que brinda el narrador, como fue la acción de gol, incluso nuestras emociones suelen ser mucho más apasionantes cuando escuchamos que cuando vemos.
Así como desarrollamos la imaginación, y van de la mano, desarrollamos la fantasía  y la magia. Imaginémonos las radionovelas, cuando algún miembro del ahogar se identifica con algún personaje, rápidamente vive toda la historia como si fuera él o ella, vive sus tristezas, alegrías, dolores, engaños, etc. Así imaginamos ser el personaje, fantaseamos vivir lo de ellos y creamos espacios de aventuras.
Los pensamientos, los sentimientos y las palabras también son parte importante del oído. Claramente se puede explicar  cuando entablas una conversación a través de la radio. Cuando un locutor recibe, en su programa una llamada telefónica para opinar sobre algún tema en particular, se crean lazos de comunicación que van generando sentimientos de confianza y alegría; desarrollando la imaginación, el carácter y juicios.
Sin embargo, para la radio lograr todo esto, no es tan fácil. Pues es necesario que, primero logre captar público y su interés, pero todo ello viene como resultado de un gran proceso. Es necesario que las personas cordiales, amables, sinceros, confiables y alegres; un recurso que se puede utilizar es la risa, cuando lo demande y la seriedad, cuando lo requiera. Es cierto que la gente ve a la radio como un medio de entretenimiento, por lo tanto, los interlocutores deben estar en la capacidad de entretener a su público. Tienen que demostrar alegría, risas y sonrisas, pues así lograrían invitar a la audiencia a un mundo de relajo y entretenimiento que tanto desean.
La personalidad de la radio tiene mucho que ver con el sonido, es así que se ve determinad por el oído humano. Tal es así, que la radio debe primero captar el interés de su audiencia; utilizando tal vez una noticia impactante, no necesariamente para los demás lo es. Luego, utilizar su poder de seducción, con algún chiste, lectura cómica, historias o tal vez la voz agradable de un animador. Total, el caso es entablar una comunicación exitosa, afectiva y efectiva entre interlocutores y la audiencia, y viceversa.
En conclusión, es necesario tener iniciativa y ganas para hacer radio. Se debe contribuir con nuestro sentido auditivo y el poder de la imaginación, estableciendo conversaciones amenas y afectivas, con apoyo de risas y sonrisas, más aún con palabras necesarias. Porque la radio seduce y esa es su personalidad. No basta solo con tener una carrera de periodismo o querer dinero, es necesario tener pasión, amor y magia, para disfrutar del programa radial y hacer radio, pues a si seremos unos verdaderos comunicadores o comunicadoras sociales, debemos hacer que la audiencia escuche, recree, cree, imagine y fantasee.

• http://www.vivalaradio.org/








LOCUTORES Y LOCUTORAS- ensayo n°4


LOCUTORES Y LOCUTORAS

Cada vez que encendemos la radio para escuchar música, escuchamos también la voz de un apersona que nos alegra, nos aburre, nos relaja, nos informa, etc. Las locutoras y locutores, así se llaman. Ahora, todos y todas quieren ser locutores y locutoras, (es mas no todos los que ejercen esta profesión lo son) incluso sin entender que significan verdaderamente esta palabras. No se necesita estudiar, es cierto, pero se necesita experiencia, técnica, pasión y ganas de querer dirigir un programa radial.
Hay personas que ingresan a las radio para ser locutores, solo por la necesidad de ganar dinero. Sin embargo, la labor en radio requiere de mucho esfuerzo y sacrificio, y más que todo de iniciativa y ganas. No se tiene la necesidad de estudiar para dirigir un programa radial, ni mucho menos para mejorar la voz. Cada persona ha sido dotada por Dios de una voz propia y particular que nos diferencia de los demás; puede ser gruesa, fina, ronca y más. Nuestra voz no necesita de ningún arreglo técnico para hacerla acogedora, sino esta en nosotros darle el tono y el énfasis necesario a las palabras y saber aprovecharla para sacar buenos resultados. Tenemos la idea errada de que para hacer radio debemos tener la voz muy bonita y frágil, cuando en realidad todas las voces pueden ser muy bien utilizadas, dándoles distintos formatos a cada persona de acuerdo a como se acomoda.
 Sin embargo, si es necesario tener en cuenta que nuestra voz debe captar el interés de las personas, pero esto se logra solo si sabemos complementarla con la música y efectos indicados. Con  la voz de los locutores y locutoras es que se llega a entablar la comunicación entre éstos y oyentes, entonces es importante aprender a pronunciar bien, a hablar bien, a utilizar recursos que nos permitan generar interés en la audiencia y obviamente mantenerla. Es necesario que nuestra voz se sienta natural. Que los oyentes no piensen que están hablando con alguien más o con un objeto mecánico, sino que piensen que están hablando y escuchando con una persona que vive como ellos y que es capaz de adaptarse a su ambiente. El interlocutor debe generar confianza en su audiencia. Recordemos que para muchos, la radio es su gran compañera, por lo tanto esto no debe ser ajeno al papel del locutor. Debemos aprender a  manejar nuestros grandes enemigos, los nervios.
Si bien es cierto y no necesitamos impostar o crear una voz que no es nuestra, es necesario que aprendamos técnicas de respiración, porque éstas sí ayudaran a que no tengamos ningún problema, ya que trabajar con micrófonos es complicado porque gracias a ellos todo se escucha. Ahora, que tan importante es saber lo que decimos. En radio no debería existir un libreto previo donde se explique qué es lo que vamos a decir (salvo que se muy necesario o la situación lo requiera), pues la comunicación debe fluir y no ser programada. Pero, si es importante escuchar lo que decimos, pues muchas veces hablamos cosas sin querer decirlas, es mas se puede ofender a muchas a personas con el solo hecho de decir algo que ni cuenta te diste. El escuchar lo que decimos también implica entender lo que decimos y pensar que lo que estamos trasmitiendo es impactante para ganar audiencia. Así como también, luchar con las famosas muletillas que de alguna manera u otra hacen que el mensaje sea aburrido y hasta vergonzoso.
Un tema que le preocupa a más de uno en radio es el rating. ¿Qué tan importante debe ser éste para el locutor o locutora?, sabemos que también depende de ellos, porque son los más cercanos a la sociedad y con las voces representantes de todo el equipo de radio. Son los que se encargan de ganar diariamente a mucha más gente; deben utilizar cada una de las herramientas posibles como noticias impactantes, chistes, historias; pero para esto debe conocer a su público, conocer sus aspiraciones, sus gustos y disgustos, sus quejas, sus prejuicios, saber qué es lo que piensan de el interlocutor y de la radio; esto ayudara a también ganar y mantener a toda la  audiencia posible.
En conclusión, es importante lo que hable y diga cada locutor y  locutora, sobre todo las ganas que tenga de ejercer esta labor. Es complicado ejercerla como se debe, pero no es difícil. Ha quedado comprobado entonces, que hay estudio en aulas que mejore tu voz, sino más bien que debes utilizarla como es, si la aprovechar te servirá de mucho. Se debe aprender a escuchar que es lo que decimos y como lo decimos.  Sobre todo. Hay que  tomar el lugar de receptores y evaluar si realmente nuestro trabajo es el mejor y es capaz de captar el interés de más de uno. Para ser  locutores o locutoras solo se necesita tener la pasión correspondiente y el sacrificio a disposición, lo demás es trabajo diario.








EL LENGUAJE DE LA RADIO...... ensayo n° 3


EL LENGUAJE DE LA RADIO

Es muy común tener dirigirte a un público determinado, utilizando diferentes formas el lenguaje; ya sea para ordenar, informar, persuadir, etc.; para los que trabajan en radio, esto no es ajeno. El lenguaje que se tenga que usar en radio es muy diverso y un tanto complejo, pues viene acompañado de muchas herramientas lingüísticas y sonoras, que complementaran dicho lenguaje. Así también, las barreras físicas o ambientales de la comunicación hacen de las suyas. Nos encontramos en un mundo en el que ya casi todo esta establecido; palabras buenas o malas, gente que no entiende lo que hablamos y público que se aburre de tantas palabras; en fin todo esto es parte también del lenguaje radiofónico.
Es tan necesario entender,  que no todos hablamos y manejamos el , mismo vocabulario; que lo que para mi puede extraordinario e importante, para los demás no lo es. Que, para todos, las palabras no significan lo mismo; no siempre se le da el mismo sentido alguna palabra en particular. Podríamos comprender que tan perjudicial es el ruido (ya sea físico, ambiental o lingüístico), o Través que tan cultos en realidad somos.
Bien, dentro del lenguaje radiofónico están las famosas barreras de la comunicación, que justamente funcionan como obstáculo en el proceso de intercambio de información. Pueden ser muchas como, el ruido y el viento, pero también lo son el significado y el sentido de cada palabra; el no saber hablar bien, el no conocer a tu público, etc. Estas innumerables barreras impiden que la comunicación sea efectiva y exitosa; incluso en radio hacen de que la programación mas rutinaria, aburrida e ignorante.
Sabemos que la radio por años, ha tomado el papel de compañera, pero esa compañía siempre esta ligada a la música. Muchos penden la radio para escuchar la música del momento, para enterarse de los nuevos lanzamientos musicales, otros para entretenerse o relajarse. En radio se ha dejado de lado, en muchas emisoras y programas, los efectos de sonido; sin embargo, éstos funcionan como complemento de la información, van directo a la imaginación de la audiencia. Son tres las voces que se requiere en radio: la voz humana, la de la naturaleza y la del corazón; las tres son indispensables e importantes. Es gratificante escuchar un programa radial donde la voz del locutor guarda relación con los efectos de sonido y del ambiente, y que además coloca buena y agradable música.
Manejar un amplio vocabulario y quizá el mas complicado, no nos hace cultos como lo imaginamos. Esto debemos tenerlo en cuanta. ¿Para qué utilizar palabras difíciles de pronunciar y más aun difíciles de entender  si nuestra audiencia es la gente del pueblo y del campo?, nunca expresaríamos nuestro gran dominio de palabras si hacemos esto en una situación como la anterior, más bien seríamos unos verdaderos ignorantes frente a estas personas. En radio, se debe utilizar un lenguaje claro y sencillo; incluso podría estar acompañado de refranes; que son los más cercanos al pueblo, muchos de éstos identifican a cada persona; podríamos utilizar historias que cuenten experiencias veraces y en ellas se podrían incluir, como muestra de nuestra creatividad e imaginación, los efectos de sonidos.
Ahora, las palabras en todos los lugares del mundo no significan lo mismo. Es tan complicado utilizar palabras como “boludo” o “chivo” acá en Perú, pues le hemos dado un significado grosero y malo, cuando en realidad en Argentina y Chile respectivamente, son palabras normales. ¿Porqué tenemos que llamar malas a las palabras que en otros países son comunes?, ¿Porqué cuando naciste te dijeron que eran malas?, en realidad no debería ser así. Estamos acostumbrados a la existencia de las malas palabras, cuando éstas han sido denominadas así  por distintos factores de contexto y situaciones.
Para crear ambientes amenos entre interlocutores y oyentes, es necesario formar parte del mundo de este último, tomar su posición, entender sus gustos y disgustos. Por ejemplo, deberíamos utilizar las dichosas jergas juveniles, los famosos neologismos y las experiencias de cada pueblo. Éstas nos ayudarían a generar espacios de confianza, de interés y de armonía, pues nos estaríamos dirigiendo al público como ellos se dirigen a diario con los demás, lograríamos que nos entendieran y comprendan. Es necesario ser precisos, claros y concretos. No aburrir al oyente con grandes palabras o muchas palabras en un bloque.
Algo importante también, es que a través del lenguaje que utilices y los diferentes apoyos que requieras, cumplirán el papel esencial en una de las grandes ventajas de la radio, la imaginación. Con palabras bonitas, comunes muy conocidas, complementadas con efectos de sonidos y con el toque final de una pieza musical; servirán para que tu mente trabaje y recree todo lo que has escuchado. Entonces el interlocutor describe y el oyente dibuja. Debemos captar el interés de la audiencia desde el inicio. Por ejemplo, podemos utilizar aventuras, experiencias, noticias reales, etc.
Bien, otros de los factores del lenguaje radiofónico es el lenguaje sexista. A los largo de la historia, se ha luchado por los derechos de la mujer y la igualdad de género. Entonces porque, también en radio como en otros medios de comunicación y producciones literarias, hay que masculinizar las palabras para referirnos a hombres y a mujeres. Debemos aprender a distinguir las palabras, artículos y sustantivos para poder dirigirnos adecuadamente a ambos sexos.
En conclusión, hay que tener cuidado con lo que hablamos y decimos. Para hacer buen uso del lenguaje radiofónico, es necesario ganar experiencia y mucho más que eso, entender, conocer y ser parte de tu público, porque solo así hablaras como él. No somos tan cultos como pretenderlos serlo. En radio, muchos factores ayudan a realizar un programa verdaderamente bueno. Podríamos utilizar la música, buena voz, el sonido, refranes, palabras cortas y concretas, etc. Nunca está demás hacer un seguimiento a tu público, para aportar a tu experiencia y a tu trabajo radial. No todo lo que se dice es malo, ni tampoco todo lo bueno es bueno. La diferencia empieza por quien quiere marcarla, pero siempre haciendo lo correcto.

• http://www.portalcomunicacion.com/index.asp?lng=esp














LOS MEDIOS EN EL MEDIO- ensayo n°1


LOS MEDIOS EN EL MEDIO

En nuestra era actual hablamos de un medio de comunicación, que para muchos es indispensable, como la radio. Ahora ya podemos hablar de ésta como normalmente lo conocemos, como un instrumento electrónico por  el que se transmite información, música, programas, etc.; sin embargo, la radio ha sido producto de una gran evolución de muchas otras herramientas electrónicas. Asimismo, conocemos de una clara “competencia” entre los medios de comunicación masiva, la misma que muchas veces es el resultado de nuestra gran era tecnológica.
La radio nace como consecuencia de la evolución de muchos instrumentos como, el telégrafo, el teléfono, el fonógrafo, los wireless y, lo que específicamente da paso al nacimiento de la radio, los tubos de vacío. Ya en 1907, se hablaba de radio, aquel medio de comunicación causaría un gran cambio en el S.XX en adelante. Con esto se habría una gran ventana de ayuda para la ciudadanía; seria, para algunos, la alternativa de solución, que estarían esperando, y para otros causaría envidia. 
La radio se había convertido en la amiga de toda la familia, era tu compañera en la soledad, era la que te alegraba con canciones tus días tristes y era tu consejera en el amor. Ya no era raro encontrar a toda la familia reunida en una hora exacta para escuchar las radionovelas y ser parte de esas aventuras ficticias. Ya no era asombroso, enterarte de las noticias más importantes, por radio. Es más, no era extraño escuchar en los programas radiales a “gente común” brindando sus opiniones o sus puntos de vista, es para luchar por su derecho de la libertad de expresión y contribuir con el cambio social que tanto buscaban.
Pero como era de esperarse, nació su competencia, la televisión. La radio había logrado reunir a muchos hogares para escuchar algo determinado, ahora la televisión había logrado que cada persona se reuniera para ver y escuchar algo común, o simplemente verlo por separado. Llegaron los tiempos difíciles para la radio, pues la televisión había logrado desalojarla del sitio que ya había ganado. Sin embargo, la competencia fue sana y hay público para todos. Ahora, la radio se ha ido desarrollando físicamente hasta convertirse en un aparato pequeño y cómodo; tal es así que muchos individuos lo llevan de compañía a cualquier lugar.
Muchas personas no son escuchadas y mucho menos tomadas en cuenta. En la radio podían brindar sus deseos, plantar sueños y disipar dudas. La radio logro generar en la gente confianza, pues lo que ellas transmitían era lo que existía y valía, lo que se quedaba solo en papeles y no era transmitido, pues simplemente no existía, no era real ni mucho menos verdadero; con esto la radio establecía la realidad, ella era la que se encargaba de construirla y darla a conocer. Los medios de comunicación legitiman lo que saben que está bien y otros rechazan, porque el público cree en lo que oye y le da importancia, porque saben que es verdad y que es confiable.
La radio es ahora la representación de la audiencia. Ella se encarga de hacer valer derechos de los ciudadanos, de apoyarlos  y de convertirse en el mediador entre el estado y ellos. Es verdad, que políticos aprovechan la gran acogida de la radio para promocionarse y ganar las próximas elecciones; pero también es cierto que hay gente que simplemente para ellos, la radio seria su máximo representante en el poder.

En conclusión, el paso de la radio por la historia ha sido difícil pero ha sabido acomodarse, ahora es tan importante el rol que en la sociedad; que cada día debe luchar por no perder la confianza que ha ganado. La radio es la representante de todos los ciudadanos y es la que debe brindarle a cada uno de nosotros el espacio que nos corresponde. Con veracidad y gran trabajo, la información brindada en la radio será cada vez la mejor, pues verdaderamente tiene que mostrarnos nuestra dura o buena realidad.




martes, 14 de mayo de 2013

TELEVISIÓN VS INTERNET



TELEVISIÓN VS INTERNET

En nuestra era actual es fácil acceder a los diferentes medios electrónicos, como la radio, la televisión o el internet; y es, muy poco probable encontrar comunidades que no dispongan de estos medios comunicativos. Como era de esperarse estos medios se han desarrollado con el pasar del tiempo, haciendo de su uso algo común y fácil de aprender; de tal manera que son utilizados por públicos de diferentes edades, condición social, lugar de origen, sexo, etc.
Tomando en cuenta este fenómeno en el que los medios de comunicación se han desarrollado ampliamente en la población, sobre todo en la televisión y el internet,  es que hablamos de la competencia generada entre éstos. Sin embargo, en esta rivalidad aún no es factible señalar a un posible ganador o a un posible perdedor; ya que paradójicamente su desarrollo ha permitido que estos dos medios se reconfiguren creando una relación mutua.
La información va acompañada de música agradable, que en primera instancia logra captar la atención del público. Utilizando distintos fondos musicales en diferentes párrafos de la información u omitiéndolos  en algunos, como en el caso de la exposición de los entrevistados. Un buen uso de los fondos musicales se puede apreciar en la utilización de los opening de series populares como el caso de “game of thrones”, cuando se trataba de explicar cómo algunos internautas descargaban contenidos no protegidos legalmente. El lenguaje que se utiliza es claro, preciso, ameno y sencillo; generando confianza entre el interlocutor y su audiencia especialmente el interés de ésta última.
Este programa radial se encuentra muy bien estructurado, comienza con una breve introducción que resume el tema en sí. Luego, da paso al “repor” que es el desarrollo del programa, en el que se utiliza herramientas como la música y las entrevistas realizadas a personas que conocen el tema y que nos dan la certeza de que son confiables. Las estadísticas que se muestran a la final, son de gran apoyo para corroborar la información y captar a un más la atención de la audiencia
Con todo esto ha logrado que la audiencia forme su propia conclusión con respecto a la competencia de dos grandes medios de comunicación.

INTEGRANTES:

1.         Claudia Medaly Córdova Jara.
2.         Miriam Yanet Taboada García.
3.         Reyci Kimberly Chiroque Suyón.



; 

SALIDA AL MAR: ¿QUIÉN DECIDE?



SALIDA AL MAR: ¿QUIÉN DECIDE?


El país andino de Bolivia el cual ha sufrido un  conflicto marítimo con el gobierno Chileno; dicho conflicto tiene más de 130 años de antigüedad. El país andino demanda a Chile ante la corte Internacional de justicia. Las relaciones bilaterales entre los países se han visto marcadas durante el pasado siglo por este conflicto que ahora adquiere carácter internacional
Para que el interlocutor tenga una ayuda sobre el tema se presenta Mara Landa quien es la que dio cobertura a este tema, en esta emisión radiofónica el interlocutor usa un lenguaje sencillo, concreto el cual la audiencia puede comprender; además que se basa en fuentes históricas que hacen que esta interacción sea más fluida, además que se sabe que este es un acontecimiento que se viene desarrollando durante mucho tiempo atrás y el cual hace que estos dos gobiernos tengan una disputa.
En cuanto a la interacción que se tiene en la emisión se contó con un debate en el cual la estudiante Boliviana rebeca Salcedo la cual expone su punto de vista ante la defensa de la profesora Chilena Daniela Bricherat, las cuales dan sus diferentes opiniones; pero al final ambas llegan a un consenso y coinciden con algunas opiniones.
Pero al final ambas partes llegan a un acuerdo, además cabe resaltar que el debate es un momento de la emisión donde se puede emitir las ideas de esta dos personas las cuales por ser de los dos países que están enfrentados siempre tendrán una posición diferente, pero en conclusión es bueno que la audiencia este enterada de las opiniones de ambas partes para que así allá un equilibrio al poder emitir un comentario final. La radio en este caso ayuda en mucho ya que a través de este tipo de debates se puede saber los diferentes puntos de vistas de la audiencia.

INTEGRANTES:

1.         Claudia Medaly Córdova Jara.
2.         Miriam Yanet Taboada García.
3.         Reyci Kimberly Chiroque Suyón.