lunes, 23 de febrero de 2015

NUEVA PROPUESTA

SEMILLEROS DE SAN EUGENIO
AUTOR INICIAL: Junior Arce Frías

Empezar a trabajar un proyecto de comunicación para el desarrollo con jóvenes que tienen diferentes habilidades y capacidades, y que por alguna razón se encuentra desperdiciándola, puede resultar muy exitosa; y así también nos lo deja en claro el autor de esta propuesta (Junior Arce Frías). Sin embargo, empezar a trabajar con ellos requiere tener muchas alianzas y financiamiento necesario que permita al equipo realizar diferentes actividades que demandaran de gastos y apoyo humano.
Escoger una localidad de Chiclayo como, José Leonardo Ortiz, es bastante complicado reconociendo las características de este pueblo. Una localidad donde la delincuencia abunda y la juventud cada día se desperdicia más. Un lugar donde tal vez la inseguridad es propia de cada persona. Bien, es un reto muy complicado pero bastante atractivo. Se requiere de un gran equipo y sin duda alguna se conseguirá.
Trabajar un proyecto de esta naturaleza requiere no solo elaborar actividades para los jóvenes que de alguna forma están relegados de la sociedad, sino también es un punto en contra la sociedad en general, que ya se ha hecho una idea de estas personas. Y, que no necesariamente aceptaran con buenos ojos el aporte que ellos puedan dar. La mayoría de estos jóvenes,  poseen habilidades como: la pintura, la creatividad, el canto (rap), deporte; etc, pero es muy complicado generar en ellos interés y motivación, para utilizar sus  habilidades para el crecimiento y desarrollo de ellos mismos, primero y más adelante, de su sociedad. La tarea puede resultar muy difícil, pero no imposible.
Es muy importante el rango de edades de los jóvenes con los que se trabajará esta propuesta. Junior propone desde los 12 años hasta los 20 años; sin embargo, yo considero un poco más factible trabajar con adolescentes y jóvenes entre los 15 y 25 años.; pues considero que desde los 15 años, tienen un poco más claro las actividades que quieren realizar, y están más aptos para opinar y proponer.  Pienso que esta propuesta no solo se debe trabajar con hombres, sino también con mujeres, para que de alguna forma puedan relacionarse entre sí.
Por otro lado; considero, que no se puede calificar al joven que será el resultado de este proyecto como “el joven líder que ha venido a cambiar al mundo”, porque en realidad todas las personas están en la capacidad de aportar al desarrollo de cada pueblo, cada joven goza de ideas creativas que generarán estrategias de crecimiento.  Ningún humano puede terminar cambiando al mundo, porque ya está demasiado destruido, lo que si puede hacer el hombre es buscar soluciones y alternativas para los problemas que diariamente nos rodean y así empezar a contribuir con sus tierras. Yo considero que lo más adecuado para resaltar en este proyecto sería algo así “joven líder que lucha por el cambio a través de soluciones propias”.
Creo que le inicio de este reto es empezando por los individuos mismos. El desarrollo de ellos mismos, principalmente para luego empezar a contribuir con el desarrollo de su localidad. Por lo tanto, sería  más adecuado trabajar esta propuesta en dos o tres resultados, donde las alianzas se encuentren involucradas directamente con estos jóvenes. Líderes deben ser todos y no sólo uno; porque se pretende que ellos realicen un efecto multiplicador que involucre a más jóvenes como ellos.
Comparto la idea de cada asuma responsabilidades y compromisos para generar el desarrollo social. Y además, resaltar el protagonismo que cada joven tendrá en el proyecto. Esto último, a pesar de ser un objetivo, un resultado o una misión es también una estrategia que motivará a cada participante y que lo hará involucrase cada vez más con la propuesta. Otra de las cosas que caracterizarán  a este proyecto es la participación activa de los y las jóvenes, con nuevas alternativas, propuestas, soluciones y que cada vez demostrarán sus habilidades y que a su vez con cada actividad irán perfeccionándose cada vez más.
Creo que también existe una amplia debilidad en las actividades para lograr el objetivo, por eso  yo propondría lo siguiente:
HOJA DE RUTA PARA LA INCIDENCIA
        I.          NOMBRE DEL PROYECTO:
    Asociación Juvenil “Semilleros de San Eugenio”.
       II.          OBJETIVOS:
Conformar un grupo humano de jóvenes líderes capaces de asumir responsabilidades y generar el desarrollo personal y social; utilizando sus diferentes habilidades y capacidades
     III.          ACTIVIDADES

·        Diagnóstico de la población (Mapeo de incidencia)
·        se seleccionarán a los jóvenes que serán beneficiados con el proyecto. A través de invitaciones para orientaciones y, se escogerán a los que se comprometan y asuman responsabilidades.
·        Conociendo a los integrantes del proyecto, empezar a conocer las habilidades de cada uno.
·        Reforzar los lazos de comunicación entre ellos.
·        Brindar talleres y capacitaciones a los jóvenes que han sido seleccionados para que puedan crecer artística y humanísticamente, brindando orientación en el desarrollo de sus capacidades
·        A través de testimonios demostrar, que jóvenes, que en algún momento estuvieron apartados de la sociedad, han salido adelante
·        Talleres con profesionales que atiendan las principales inquietudes de los jóvenes y que  les orienten para que puedan manejar sus propios problemas.
·        Brindar orientación profesional eventualmente.
·        Realizar un intercambio en el que los jóvenes demuestren sus  habilidades entre ellos mismos.
·        empezar a formar grupos, donde la característica en común sea la habilidad que desarrollan.
·        Realizar un encuentro donde los jóvenes puedan demostrar a la sociedad que ellos también pueden aportar a su localidad desarrollando sus habilidades.
·        Los mismos jóvenes involucrados deben proponer una actividad para demostrar de manera diferente sus habilidades.
·        Seguir realizando campañas en los que estos jóvenes sean los protagonistas e inviten a muchos más amigos para que se incluyan en el grupo.

     IV.          ALIANZAS

·        Centro Emergencia Mujer.
·        Policía Nacional de Perú.
·        Centro Esperanza.

       V.          TIEMPO:
Empezando desde marzo hasta diciembre. Se presume lograr el primer resultado.
VIII.            RECURSOS:
- Humanos: facilitadores, educadores y psicólogos.
- Logísticos: Mesas, pizarras, material de escritorio, computadoras, equipo audiovisual, videos, audios, dramas, etc.
     VI.          RESULTADOS:
1.      lograr que cada joven demuestre sus habilidades y capacidades para sí mismo y empezar a mejorar cada una de ellas.
2.      realizar encuentros abiertos en los que la población pueda observar a estos jóvenes.
3.      hacer que ellos generen propuestas de desarrollo a partir de sus habilidades. 








sábado, 14 de febrero de 2015

TERCER PROYECTO: JOVENES

Proyecto de Jóvenes 
Proyecto de Jóvenes "Sipas-Wayna", es un proyecto destinado para jóvenes de una determinada localidad, con la finalidad de promover el desarrollo de capacidades y habilidades que fortalezcan el crecimiento individual y colectivo. Teniendo como principales estrategias de trabajo el diálogo, la confianza y  la comunicación; ya que lo jóvenes son los que pueden involucrarse y participar favorablemente en el desarrollo de su comunidad.
En todo trabajo en el que el objetivo es conseguir crecimiento y desarrollo, es fundamental conseguir la participación del público objetivo. Sin embargo, participación no solo es asistir  a una reunión constantemente. Participación requiere de brindar opiniones, soluciones, propuestas. Para esto, este proyecto propone formar colectivos de adolescentes y jóvenes que a través de capacitaciones se les oriente sobre temas de interés social, con el fin de fortalecer a la organización y a la vez promover la independencia de la misma, teniendo las riendas de un proyecto los propios protagonistas de la propuesta. Al final se busca conseguir el protagonismo de la juventud, el desarrollo de los mismos y la contribución de ellos en su comunidad.
Se busca fortalecer las capacidades de los jóvenes y adolescentes orientándolos a los objetivos colectivos. Pero al mismo tiempo, en el trabajo de los jóvenes también se involucraran los padres de familia y, si es posible, los profesores. Algunos de los temas que se tratan en este proyecto son: la utilización del diálogo en el hogar, la familia y la escuela; la resolución de conflictos; la comunicación como herramienta fundamental en el desarrollo en la comunidad.
Como parte de la motivación y quizá alguna de las estrategias, es que se permita que cada participante lidere alguna actividad, en la que este demuestre sus ventajas y las fortalezca. Podría motivársele con la idea que su voz y opinión sirven y cuentan. Por ejemplo, demostrando con testimonios de otros proyectos en los que lo jóvenes han jugado un rol primordial e importante. Crear entre ellos y los organizadores un clima de simpatía de confianza; esto permite que las actividades se sientan, se quieran hacer y más bien que no se sientan obligados a realizarse.
El caso es que en este proyecto están responsabilizados de igual forma los impulsadores, los participantes, las alianzas y los financiamientos. De hecho, todos ellos deben conocer la propuesta e identificarse con ella. Enseñar que cada persona es responsable del futuro y que por lo tanto el trabajo se realiza seriamente y con compromiso. Se debe apoyar las acciones que decidan realizar los jóvenes y se apoya los programas que se relacionen con este proyecto.
El espacio que nos acogerá en todas fechas establecidas, deberá ser el lugar en el que cada persona demostrara libremente lo que mejor hace. Se fomenta el arte, las danzas, con el fin de desarrollar actividades artísticas que involucre la confianza, seguridad y solidaridad.
1.      DESCRIPCIÓN DEL LUGAR
Este proyecto lo aplicaré en Yen cala Boggiano ubicado en la ciudad de  Lambayeque, un pueblo rural que tiene una Institución Educativa Primaria, un local de biblioteca que funciona como local de actividades de las diferentes organizaciones o grupo ya establecidas en el pueblo, varias iglesias evangélicas , una posta médica, una loza deportiva (que es de tierra), carreteras, campos de cultivo. Es una localidad que con la participación de su gente, está logrando de a pocos su desarrollo, una población unida y participativa.

Los jóvenes realizan diferentes actividades bailan, cantan, realizan manualidades, etc. y de vez en cuando se reúnen pequeños grupos para compartir el pasatiempo que tanto les gusta. Las madres son amas de casa o se encargan del ganado que crían y los padres de familia trabajan en la agricultura, la mayoría de ellos tienen terrenos propios otros trabajan como peones



. Los niños asumen responsabilidades en las escuelas para alguna actividad, pero en vacaciones solo tienen el tiempo libre. 

HOJA DE RUTA:
1.      OBJETIVOS:
ü  lograr que los jóvenes desarrollen sus habilidades y capacidades para lograr un bien común.
ü  que lo jóvenes asuman protagonismo y responsabilidades dentro de su comunidad y puedan trabajar como una organización independiente.

2.      TIEMPO: 1 año a más

3.      ACTIVIDADES:
3.1. capacitar y orientar a los jóvenes en el involucramiento de su comunidad.
3.2. realizar talleres donde se informe y explique la importancia las relaciones y comunicación dentro de una sociedad.
3.3. fomentar la participación de los jóvenes y adolescentes en actividades para el crecimiento de su pueblo.
3.4. fomentar participación en la demostración de habilidades y capacidades.
3.5. formar grupos de jóvenes con la finalidad de que se apoyen y logren reforzar sus habilidades. 
3.6. capacitar a los jóvenes en temas de interés social como al participación y seguridad ciudadana. .
3.7. crear alternativas y soluciones para el crecimiento de la localidad.
3.8. visitar la comunidad y obtener un diagnóstico para a partir de ellos elaborar los contenidos.
3.9. empezar a crear propuestas que se discutan el grupo involucrado y escoger a las más resaltantes para generar proyectos.
3.10.       capacitar en el tema de organización independiente y en los buenos resultados que estas han tenido
3.11.       evaluar y monitorear el desarrollo y progreso del proyecto.

3.12.       realizar el efecto multiplicador del proyecto. 

viernes, 13 de febrero de 2015

SEGUNDO PROYECTO: Colegio Pukllasunchis

COLEGIO PUKLLASUNCHIS 
El proyecto de Colegio Pukllasunchis, está dirigido para niñas, niños y adolescentes de los niveles de la educación (inicial, primaria y secundaria) promoviendo aprendizajes que promueven la vida y permiten el desarrollo de la misma; resaltando el trabajo ambiental, la equidad de género, la interculturalidad y las actitudes. Sabiendo que son puntos importantes en toda comunidad para lograr integración y crecimiento.
Las diferentes propuestas elaboradas para llevar a cabo este proyecto, se enfocan desde el punto central: la educación activa, intercultural e inclusiva en la región. Las personas encargadas de llevar a cabo cada actividad que se proponen dentro del cronograma, son individuos comprometidos con el proyecto, capaces de crear espacios de comodidad y alegría en el que cada niño, niña y adolescente participe y se desenvuelva satisfactoriamente, demostrando sus habilidades y capacidades.
El proyecto pretende formar un grupo con niños, niñas y adolescentes de diferentes lugares de una localidad determinada para lograr que ellos e pueden relacionar y  a la vez aprender entre ellos. Principalmente trabajar con temas que sean de interés social y que sabemos que con la participación activa de ellos se puede conseguir; por ejemplo, el caso del medio ambiente o la interculturalidad. Se trabaja con niños y niñas para incluir ambos sexos en este proceso, demostrando que cada uno de ellos, son capaces y hábiles para  realizar diferentes actividades y tratar de reforzar la idea de que hombre y mujeres podemos ser iguales.
El avance de todo proyecto los buenos resultados sólo se logran cuando todas las personas involucradas se comunican y se comprometen. Por lo tanto, las relaciones que se establezcan deben permitir que se desarrollen experiencias en espacios cómodos, lo que es importante entender que genera confianza entre los participantes. La metodología y los recursos que se utilizan poseen características simples, deben ser coherentes y adecuados, por lo que requiere de una minuciosa elección.
Trabajar con niños, niñas y jóvenes, permite que cada miembro de la organización esté involucrado al máximo. Debe poseer identidad cultural, creatividad, etc. y así tratar de transmitir esas emociones al público y generar en ellos participación. De hecho, el avance y el logro de cada objetivo se miden diariamente con la respuesta de los niños, niñas y jóvenes. Por ejemplo, el estudiante debe estar en la capacidad de, cómodamente, reflexionar, criticar, participar, plantear iniciativas, flexibilidad, compromiso, reciprocidad, respeto; porque esto  es lo que lleva que la población se involucre y participe del desarrollo de su pueblo.
De hecho ellos no podrán trabajar solos, ni proponer algo sin apoyo. Por lo tanto existirán aquellos tutores que ese encargara de acompañar, orientar y dirigir el proceso. Para que así el estudiante pueda desplegares totalmente y empiece adquirir ideas de éxito y superación. Motivo importante además, que llevará al involucramiento de las familias y la comunidad, así en este amplio proceso, todos estarán participando. Llegar  a ser tutor y asumir tal responsabilidad, requiere de habilidades y capacidades. Requiere de confianza y sacrificio, De capacitación y de conocimiento. Y sobre todo, requiere de estrategias, las que permitan que cada vez se logre atención y no aburrimiento.  
Ahora, la organización junto con el tutor debe saber manejar cada situación diferente  que se pueda presentar en el proyecto. Po ejemplo la religión, tema que no debe influir en las actividades no mucho menos limitar a la población. Y en cuanto a las alternativas para trabajar con los niños, niñas y jóvenes, se podrían utilizar las manualidades, los talleres, los encuentros; ya que en algunos casos este es el fuerte de los estudiantes y hay que saber aprovecharlos a nuestro favor. En el caso de los talleres se pueden promover el desarrollo de actividades valorativas y teniendo en cuenta además las habilidades y capacidades que ellos ya tienen.
Es un proyecto que se puede empezar a trabajar en el Pueblo Joven San Martín de Lambayeque.
1.      DESCRIPCIÓN DEL LUGAR :
El Pueblo Joven “San Martín”  es un lugar ubicado en el distrito de Lambayeque, Cuenta con un  capilla, un vaso de leche, un club de madres, un biblioteca (que se utiliza como local), un colegio primaria  y secundaria, un centro integral del adulto mayor, un aposta médica, un parque central, un mercadillo, tiene servicio de agua potable y energía eléctrica.. La población es muy amable, algunos  siempre están dispuestos a apoyar y contribuyen. Sin embargo, otros procuran no involucrarse en actividades. Las madres son amas de casa y realizan algunos trabajitos para ganar dinero, como: lavar ropa o vender en sus tiendas, los padres en la agricultura, en la siembra de arroz o algodón y los niños se dedican al estudio.
La propuesta la llevaría a cabo en el local de la Institución Educativa Secundaria “San Martín”, ya contamos con el permiso de la dirección del colegio y de la  Ugel. El colegio se ubica en la parte final de San Martín, lo que colinda con el fundo e la UNPRG y área de cultivo un poco más allá. Por ser la Institución Educativa más cercana a los pueblo rurales, lo estudiantes tienen que realizar sus actividades académicas allí; lo que hace que alumnos de la zonas urbana establezcan relaciones con estudiantes de la zona  rural. Con este avance se establecerá lo siguiente:

HOJA DE RUTA

2.      OBJETIVOS:
ü  Lograr que los niños, las niñas y jóvenes del P.P. J.J. “San Martín” desarrollen propuestas de interculturalidad, cuidado del ambiente y se relacionen con otros estudiantes de diferentes lugares.
ü  Fomentar el desarrollo y empleo de habilidades y actividades para proponer alternativas de interculturalidad y desarrollo del pueblo.

3.      TIEMPO: 1 año a más
4.      ACTIVIDADES:
4.1. capacitar y orientar a los estudiantes en el involucramiento de su comunidad.
4.2. realizar talleres donde se informe y explique la importancia de las Instituciones Educativas para promover la  integración social.
4.3. fomentar la participación de las niñas, las niños y jóvenes en actividades para el crecimiento de su pueblo.
4.4. fomentar la creación de contenidos, herramientas y materiales propios de su comunidad.
4.5. fomentar las relaciones de todos los estudiantes entre sí. .
4.6. afianzar los lazos comunicacionales con la plana docente
4.7. mostrar alternativas y sugerencias para lograr la integración
4.8. visitar la comunidad y obtener un diagnóstico para a partir de ellos elaborar los sugerencias.  
4.9. realizar actividades lúdicas para lograr que los estudiantes se conozcan entre sí.
4.10.       fomentar la participación en grupo y equipos. . 
4.11.       evaluar y monitorear el desarrollo y progreso del proyecto.
4.12.       realizar el efecto multiplicador del proyecto.


jueves, 12 de febrero de 2015

PRIMER PROYECTO: RADIO PARA NIÑOS Y NIÑAS

RADIO PARA NIÑOS Y NIÑAS
La Asociación Pukllasunchis, ha realizado proyectos en beneficio de la población cuzqueña. Uno de estos proyectos es la creación de una radio para niños y niñas, un proyecto basado en la participación de ellos como principales promotores de esta propuesta. Cada uno de ellos se convierte en protagonistas para promover conocimientos para el desarrollo regional y nacional.
La dinámica de este proyecto es que cada participante, en el caso de los niños y las niñas, produzca su propio material, sus propios contenidos en el que se plasmen sus ideas, sus creatividad, sus propuestas y sus opiniones; todo con el fin de rescatar su identidad y de promover la participación.
Se instalará una cabina en el colegio para desde allí salir al aire en cada programa y así la población estudiantil escuche el material generado por sus compañeros. Otra alternativa es crear una cabina mucho más completa y organizada en algún otro lugar ubicado el pueblo para que se preparen con mayor disposición material educativo y bien elaborado. Todos los materiales que  se elaboran para la radio son exclusivos productos de los involucrados quienes previamente han recibido responsabilidades y funciones que cumplirán para lograr los fines comunes. Todo se puede trabajar a partir de experiencias propias, ejemplos de proyectos exitosos, temas de interés en la comunidad como: trabajos, reuniones, actividades, etc; pero todas las herramientas como: reportajes, entrevistas, comentarios, etc. son elaborados por los niños y niñas con la orientación de la organización.
Las ventajas que tiene la creación de una radio en una determinada escuela, es generar en los alumnos un desenvolvimiento en las funciones que se necesitan para alcanzar objetivos. Además de tener mayor desenvolvimiento para expresarse libremente aprendiendo a manejar la radio como un medio de comunicación importante en la construcción de un buen desarrollo. Permite que cada niño o niña se identifique con su pueblo y le permita abrir su observación a su alrededor y llegar conocer su entorno de otra manera. De una manera en la que se tenga que jerarquizar las cosas que se deben comunicar.
De hecho, un proyecto como este permite que los primeros en involucrarse con la idea sean los niños y las niñas de una Institución Educativa, (que por cierto, si la Institución Educativa cuenta con una población estudiantil amplia se debe escoger a alumnos en grupos o dividirlos), para que ellos se conviertan en los encargados de hacer incidencia en su zona, invitando y motivando  a los demás para lograr involucrase con ellos y haciendo exitosamente el efecto multiplicador.
Para lograr que el proyecto genere buenos resultados se necesita que los niños y las niñas, logren protagonismo en su comunidad y esto se ganará solo con el trabajo que realicen en la radio. Importante e imprescindible es conocer el medio y el espacio donde te desenvuelves; por lo tanto es primordial que se tenga una formación académica de antemano, una formación que lejos de concientizar, eduque e informe. Se debe potenciar redes en las que s e establezcan relaciones de intercambio con jóvenes, profesores, padres de familia y adultos, para que así se logre mayor incidencia involucrando a mayor parte de la población y generando en ellos participación en su propio desarrollo.
Con la finalidad de no sólo trabajar con personas de zonas rurales, se crean herramientas que involucren protagonismo de población de la zona urbana,  en la que prevalezca las costumbres y tradiciones como objetivo principal, que se alcanzará con asumir compromisos. Un proyecto que demanda del involucramiento de niños y niñas, en primera instancia y luego de toda una comunidad para contribuir con su desarrollo y el de la propia escuela que se encuentra involucrada.
Es un proyecto que se puede empezar a trabajar en una zona donde los niños y las niñas están creando y creciendo, por tal motivo escogí el Caserío El Banco en el distrito de Salas en Lambayeque.
1.      DESCRIPCIÓN DEL LUGAR :
El Banco es un lugar ubicado en el distrito de Salas en Lambayeque, un pueblo formado aproximadamente por 53 familias con 3 o 4 miembros cada una. Cuenta con un acapilla, un vaso de leche, un club de madres, un local comunal, un colegio primaria  e inicial, tiene servicio de agua potable pero no tienen energía eléctrica. Para llegar a ese lugar solo hay una empresa de colectivos que empiezan a trabajar desde las 4 de la mañana hasta las 7 de la noche y la ruta es de Salas - el Banco. La población es muy amable, empática y siempre están dispuestos apoyar, contribuyen. Las madres son amas de casa y crían animales en sus hogares, los padres en la agricultura, en la siembre de maíz y caña de azúcar y los niños se dedican al estudio. Los ancianos se dedican al curanderismo.
La propuesta la llevaría a cabo en el local de la Institución Educativa Primaria Jorge Chavez, ya contamos con el permiso de la dirección del colegio y de la  Ugel. Con este avance se establecerá lo siguiente:

HOJA DE RUTA

2.      OBJETIVOS:
ü  Lograr que los niños y las niñas del caserío El Banco se involucren en las actividades de su pueblo a través de la radio.
ü  Que se identifiquen con su comunidad y aporten en su desarrollo, creando propuestas y contenidos.

3.      TIEMPO: 1 año a más
4.      ACTIVIDADES:
4.1. capacitar y orientar a los estudiantes en el involucramiento de su comunidad.
4.2. realizar talleres donde se informe y explique la importancia de la radio como medio de comunicación e integración social.
4.3. fomentar la participación de los niñas y las niñas en actividades para el crecimiento de su pueblo.
4.4. fomentar la creación de contenidos, herramientas y materiales propios de su comunidad.
4.5. formar grupos de estudiantes atribuyendo funciones y responsabilidades.
4.6. capacitar en la utilización de los instrumentos radiales.
4.7. mostrar alternativas y sugerencias para elaborar contenidos radiales.
4.8. visitar la comunidad y obtener un diagnóstico para a partir de ellos elaborar los contenidos.
4.9. empezar a crear propuestas que se discutan el grupo involucrado y escoger a las mas resaltantes para generar contenidos.
4.10.       elaborar los productos radiales: entrevistas, programas, etc.
4.11.       empezar con los programas en vivo.  
4.12.       evaluar y monitorear el desarrollo y progreso del proyecto.

4.13.       realizar el efecto multiplicador del proyecto. 



sábado, 29 de noviembre de 2014

DEFINICIONES DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

  • 1.    LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO. ANÁLISIS DE CASO: FUNDACIÓN ACLO, EDUCACIÓN A DISTANCIA POR RADIO EN BOLIVIA

Alicia de Lara González
Fernando Olabe Sánchez
“El proceso de comunicación para el desarrollo es entendido como una forma de comunicación planificada y dirigida a un público objetivo concreto, centrada en fomentar el desarrollo y que persigue fortalecer el cambio social, para que los individuos puedan conocer cuáles son sus derechos y puedan reivindicarlos. Se trata de un proceso de comunicación necesariamente participativo y horizontal, en el que lo que se pretende es que participe en él cuanta más gente mejor. De hecho, se tiene preferencia por la participación de aquellas personas que usualmente quedan excluidas de los procesos sociales. Este es, sin duda, uno de sus objetivos principales: dar voz a aquellas personas que no la tienen” (Pág. 02)
Lo que mencionan los autores en este artículo sobre comunicación para el desarrollo, es un concepto generalizado de esta rama de las Ciencias de la Comunicación. Dejando en claro que este tipo de comunicación siempre tendrá por objetivo buscar estrategias y herramientas para ayudar a la gente que necesita de la comunicación para logar su crecimiento. A diferencia de otros autores, en este documento se prioriza el tema de defender los derechos del hombre abarcando así el concepto de comunicación para el desarrollo en este ámbito. Para lograr alcanzar los objetivos que se planteen en el proyecto de comunicación para el desarrollo se necesita, necesariamente un gran número de personas. Pero no sólo el número determina el éxito del trabajo, sino también la participación de los involucrados; dejando que ellos mismos construyan técnicas que les permita lograr sus intereses. En este concepto se califica, como una característica principal, a la comunicación para el desarrollo como el medio para que aquellas personas que viven alejados de los medios y de la sociedad, lo utilicen para salir a la “luz” y demostrar cuáles son sus necesidades y cuáles son sus sueños. Sin embargo, los autores manifiestan a la vez que el público es concreto, por lo que se debe tener un público objetivo determinado.

2.       EL ENFOQUE DE LA COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL DESARROLLO Y SU PUESTA EN PRÁCTICA EN LOS MEDIOS COMUNITARIOS
Víctor Manuel Mari Sáez
“La Comunicación para el Desarrollo es la investigación aplicada que tiene por fin el estudio, análisis y planeación de las políticas y modelos de comunicación para el cambio social, mediante la integración de los sistemas de información y comunicación públicos, así como los recursos tecnológicos y las culturas populares, en la acción y gestión comunitaria local, socializando los recursos de expresión e identificación grupales y colectivos entre las redes sociales”. (Pág. 11)


En este concepto se define a la comunicación para el desarrollo como una investigación en la que su objetivo es analizar las realidades de las personas, investigar sus necesidades y a partir de ello plantear políticas que contribuyan al cambio social. En muchos libros y para muchos autores la comunicación para el desarrollo ha sido sinónimo de comunicación para el cambio social. El autor de este material también califica a  la comunicación para el desarrollo como tal. Y para lograr que se planteen nuevos modelos de comunicación que aporten a la comunicación para el desarrollo, se debe iniciar con una rigurosa investigación, pero acompañada de una gran experiencia, trabajando así en el campo y sintiendo el ejercicio de cerca. No se logrará construir nuevas políticas o modelos de comunicación para el desarrollo sino se demuestra la efectividad de éstas. Pero, primero el comunicador debe demostrarse así mismo que lo que se plantea es adecuado  y así demostrará lo mismo a  los demás, teniendo a su favor resultados de trabajos en comunidades. Otro de los puntos a favor para la comunicación para el desarrollo es el uso de las nuevas tecnologías. Las tecnologías deben ser utilizadas como ventajas en estos proyectos y por lo tanto deben ser herramientas que serían imposibles dejar de lado.

  • 3.       COMUNICACIÓN, DESARROLLO Y CAMBIO SOCIAL

Rafael Obregón
“Las personas juegan un papel clave en la definición y solución de los problemas del desarrollo. Por ello la incursión de la participación (en todos sus niveles) en los procesos de desarrollo surge como un elemento vital. (…)La participación y empoderamiento se han consolidado como elementos clave” (Pág. 05)

Para que la comunicación para el desarrollo tenga sentido y cumpla con las cuatro palabras que tiene por nombre, es fundamental, y primordial la presencia de público. El público no sólo serán aquellos que realizarán todo lo que se les diga, sino más bien tendrán que ser los que aporten, los que sumen, los que participen. Es muy difícil trabajar con un grupo de personas que sólo asisten a reuniones o talleres porque se les incentiva con algún regalo que llama su atención. Es imposible trabajar con aquellos que en vez de sumar, restan. Entonces trabajar en proyectos de comunicación para el desarrollo requiere que los organizadores, comprendan de la importancia de un público activo. No solo basta con tener mucha audiencia, sino basta con que los pocos que asistan  aporten y participen, por lo que como una de sus primeras actividades en el cronograma del proyecto  deben tener como objetivo despertar en el público el interés y la identificación de sus necesidades; lograr que ellos se apropien de los contenidos que se puedan trabajar; pero más a fondo que ellos creen sus contenidos y planteen propuestas. El autor define la participación del público como elemento clave, y es que es indispensable, requisito primordial; quizá el factor que determinará el éxito de todo trabajo que no necesariamente sea de comunicación para el desarrollo. 

 4.       “ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA TRANSFORMACIÓN CIUDADANA. DOS ESTUDIOS DE CASO EN COLOMBIA”
LEONOR ALICIA PERDOMO BARÓN


“En realidad, no existe una definición exacta o universal sobre la comunicación para el desarrollo; pero sí se puede afirmar que se entiende como un conjunto de procesos comunicativos gestionados por organizaciones de la sociedad civil que se han unido, bien sea bajo algunos intereses de carácter ideológico, o por cuestiones de raza, etnia, género, territorio, entre muchos otros factores. Como propuesta alternativa ante la comunicación masiva, la comunicación para el desarrollo tiene un marcado fin social que busca la creación o re-creación de espacios para la convivencia, la participación, el debate; en aras de promover un reconocimiento y apropiación de lo local, la proyección de una comunidad a través de sus propios discursos y la gestión de medios de comunicación de carácter comunitario”. (Pág. 17)

Definir exactamente la comunicación para el desarrollo es muy complicado. Existirán conceptos que se acercarán un poco más, otros estarán basados en experiencias, o quizá otros estarán muy lejos; en fin con el autor se coincide mucho, la comunicación para el desarrollo no tiene una definición exacta mucho menos universal. Pero en lo que sí se coincidirá es que la comunicación para el desarrollo será el conjunto de estrategias, técnicas, propuestas, métodos, procesos; que servirán para lograr ayudar a la población a conseguir un crecimiento favorable donde ellos serán los principales protagonistas y los organizadores de su desarrollo. Lo particular en este concepto es que se especifica quienes son los que se han encargado, en el pasar del tiempo, de asumir retos de comunicación para el desarrollo; organizaciones de la sociedad civil que buscan crear espacios que fomenten la participación del público, por ejemplo el debate, la convivencia, generando en ellos las ganas de generar sus propios discursos que estén de acuerdo con el crecimiento de una comunidad. Organizaciones que se han reunido para aportar en el cambio social y más aún en el desarrollo del pueblo, instituciones unidas con el mismo fin, el de promover en el público, la participación en su desarrollo y crecimiento utilizando la comunicación como principal estrategia.

  • 5.       LA COMUNICACION PARA EL DESARROLLO EN LATINOAMERICA: UN RECUENTO DE MEDIO SIGLO

Luis Ramiro Beltrán Salmón
“Las comunidades deben ser actoras protagónicas de su propio desarrollo, de que la comunicación no debe ser necesariamente sinónimo de persuasión sino primordialmente mecanismo de diálogo horizontal e intercambio participativo y que, en vez de centrarse en forjar conductas individuales debe hacerlo en los comportamientos sociales conducentes con los valores y las normas de las comunidades”. (Pág. 32)
Nuevamente los autores que han hablado de comunicación para el desarrollo han coincidido grandemente en un punto fundamental, la participación del público en su crecimiento. Como ya se ha dicho anteriormente no hay nada que discutir para saber de qué manera ayuda la participación de la audiencia, pero ¿qué se puede utilizar para definir tan solo en una sola palabra la participación del público? el autor de este texto lo ha dicho de esta manera: Las comunidades deben ser actoras protagónicas de su propio desarrollo. Lo que destaco de esta frase es la respuesta más cercana, protagonistas. Participar significa ser protagonistas, protagonistas significa, resaltar, contribuir, dar mi mejor esfuerzo, por lo que el público es protagonista de su propio desarrollo. Yo no le podré decir cómo se debe hacer. Al contrario, ellos me dirán cómo lo quieren hacer; simplemente seremos un nexo para acercar a la población al apoyo de diversas instituciones.  
Dentro del amplio mundo de la comunicación se sabe que para muchos ha sido tomada como el arma principal para persuadir, en cambio en la comunicación para el desarrollo, la comunicación no cumple para nada esa función. Al contrario, nadie de persuadir a nadie, se debe utilizar el diálogo y la conversación, apoyados de las costumbres de las personas y fundamentados en los valores.    

  • 6.       LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO – UNA HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL Y LA PARTICIPACIÓN

“la comunicación para el desarrollo no es algo que se realiza luego que un proyecto, un programa o una política se ejecuta, sino que es parte integral de los esfuerzos por desarrollar las potencialidades personales, sociales, culturales o económicas de una sociedad. La comunicación para el desarrollo es mucho más que un comunicado o un reporte que relata lo hecho a favor del desarrollo: es parte central de lo que se hace para que ese desarrollo ocurra y de la sensibilización de porqué debe ocurrir” (Pág. 09)

Ejercer la comunicación para el desarrollo encierra muchos factores. Los comunicadores especializados, instituciones, organizaciones y público son quizá los principales elementos. Sin embargo, referirse a la comunicación utilizada en el cambio social, es referirse a los muchos proyectos y modelos que anteriormente autores y comunicadores han planteado. Esta característica no está mal, para demostrar que algo es efectivo, bueno y muy eficiente, es necesariamente demostrar que tú en persona ya lo has percibido.  Pero encerrar el amplio concepto de comunicación para el desarrollo y sólo explicar que todos los proyectos que se hagan son el cien por ciento de la comunicación, es quitarle la importancia  a los otros elementos. Es decir, detrás del éxito de todo trabajo está el camino que se ha recorrido. Hay elementos fundamentales que han permitido que los maravillosos proyectos de comunicación para el desarrollo que se han hecho en todo el mundo hayan tenido el éxito que sabemos. Qué es lo que se ha hecho para lograr este proyecto, es la riqueza que tiene escondida la comunicación para el desarrollo. Se empieza a hablar de comunicación para el desarrollo desde el inicio de los proyectos, junto con todas las actividades, alianzas, cronogramas, etc. absolutamente todo el largo y amplio camino que se ha recorrido, es comunicación y desarrollo de una comunidad


  • 7.       ENCUENTRO INTERNACIONAL DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

“Otro de los problemas que estamos enfrentando ala hablar de comunicación para el desarrollo y desarrollo de la comunicación, el de las nuevas tecnologías. (…)Creo que el reto fundamental de comunicación, cuando estamos hablando de comunicación para el desarrollo, es poder definitivamente alcanzar un uso social amplio de las nuevas tecnologías” (Pág. 87)

Nos encontramos en un amplio mundo globalizado, un mundo en el que la tecnología ya no es una maravilla nueva sino es una maravilla que es parte de mí. Es inusual que jóvenes, madres, padres, jefes, empresas, entre otros no tengan acceso a las redes sociales o a la web. Es más el que no tiene conocimiento de ello puede que sea un casi ignorante en la materia (algunos piensan de esa manera). El éxito de todo trabajo que tenga por objetivo el desarrollo de un público concreto y particular dependerá mucho de los participantes y organizadores. ¿Por qué no incluir como ventaja el uso de las nuevas tecnologías en estos nuevos proyectos? El autor de este texto plantea que una de las debilidades de los comunicadores que ejercen esta rama de la comunicación tiene la principal deficiencia de no incluir como apoyo estas tecnologías. Ahora no sólo basta con utilizarlas para difundir material, para contactar personas, para compartir ideas; también requiere de un aprendizaje esencial. El que actualmente la mayoría de personas tenga la libertad de utilizar estas tecnologías no indica que lo hagan de una buena manera. Por allí parte la idea de que falta alcanzar un uso social amplio de las nuevas tecnologías. 


  • 8.      LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO. ANÁLISIS DE CASO: FUNDACIÓN ACLO, EDUCACIÓN A DISTANCIA POR RADIO EN BOLIVIA

Alicia de Lara González
Fernando Olabe Sánchez  
“En segundo lugar, el autor subraya la necesidad de que el proceso de comunicación tenga en cuenta las particularidades de cada cultura y de cada lengua. Otros investigadores hacen hincapié en esta misma cuestión: “Muchos proyectos fracasan porque se realizan lejos de la realidad, sin tener en cuenta las necesidades y el sentir de las personas involucradas” (Pág. 04)

El trabajar en comunidades para lograr su desarrollo y crecimiento con la utilización de la comunicación; no sólo implica dinero, participación del público, alianzas con organizaciones. También requiere de una amplia responsabilidad que debe asumir los profesionales de la comunicación que deciden asumir la función de nexos entre las comunidades y el exterior.  Sino que se debe comprometer con el trabajo. El trabajar en comunidades requiere que los comunicadores se sientan cómo ellos. Yo no podré entender a alguien si antes no trato de colocarme en sus zapatos y por lo menos intento pensar como ellos lo hacen. Cada comunidad es rica en cultura. No todos hablamos igual, no todos tenemos las mismas costumbres, no todos vemos el crecimiento y desarrollo de la misma manera. Pero esas diferencias son las que hacen a cada pueblo particular de otros, son las que los hacen muy especiales. Saber aprovechar estos puntos a favor significaría que todos nos sentimos parte de la comunidad en que se está trabajando. Esto también implica generar confianza y mucha credibilidad. No se puede formularse objetivos para plazos muy cortos cuando se lograran en mucho tiempo. Pisar suelo, dicen algunos, pero sí entender la realidad y entender que a todo se puede si no ambicionamos a llegar muy lejos en tan poco tiempo. 


  • 9.       COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO Y EL CAMBIO SOCIAL

Jan Servaes
“Comunicación para el cambio social es la alimentación de conocimientos dirigida a la creación de consenso para la acción, que tome en cuenta los intereses, las necesidades y las capacidades de todos los interesados. Se trata por consiguiente de un proceso social, cuyo objetivo último es el desarrollo sostenible a diferentes niveles de la sociedad. Los medios de comunicación y los ICTs son instrumentos importantes para lograr el cambio social.” (Pág. 11)


El autor defiende una característica muy importante en comunicación para el desarrollo, la de que todas las cosas que se hagan para lograr una meta será en favor de todos los interesados. Interesaos no sólo son las personas de un lugar determinados, interesados también son los comunicadores, las instituciones y las organizaciones. Todos se unirán para trabajar por un mismo fin. El cambio social tiene una gran herramienta a su favor y lo es la comunicación, ésta llevará a que se tengan acuerdos y consensos favorables, si todos entendemos en qué lugar estamos, para qué estamos, y con quienes estamos. En todas las metas y planes a futuros que se planteen en el proyecto de comunicación para el desarrollo tendrán que estar ligados  a los intereses de todas, absolutamente todas, las partes involucradas.  Para ellos se puede utilizar también, las otras herramientas que nos brinda la amplia gama de la comunicación; por ejemplo: los medios de comunicación. Quizá alguno de ellos ha tenido mejor acogida que otros pero se puede utilizar estos como apoyos en vez de convertirse en puntos en contra. Pensemos entonces, que lo medios de comunicación y las nuevas tecnologías son instrumentos y herramientas muy importantes para lograr el cambio y desarrollo social de un pueblo. 
  • 10.    ENFOQUES TEÓRICOS EN LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO. PERSPECTIVAS.

Aldo Vásquez Ríos
“Conocer previamente la realidad. Lo cual debe llevar a los comunicadores del desarrollo a concebir éste como un proceso que exige confrontar las propuestas con la realidad, de modo que cualquier empeño a favor del desarrollo responda a las necesidades ciertas de las personas  las que se quiere servir”. (Pág. 12)

No sólo basta con decir que se desea hacer proyectos de comunicación para el desarrollo y hacerlas en cualquier lugar. Esto está bien para ser el incentivo de todo comunicador que lo llevará a conseguir, probablemente buenos resultados. Pero anteriormente ya otros autores lo han manifestado en mis anteriores definiciones que presento, elemento fundamental conocer la realidad, ser parte de ella, involucrarse en ella y juntos contribuir en el mejoramiento de ésta. El autor de este texto indica que las propuestas que se puedan elaborar, los modelos que se deseen seguir siempre serán en miras a solucionar los problemas, a dar respuestas  a muchas preguntas y a responder a las necesidades que las personas han demostrado tener. Contribuir con el desarrollo de una comunidad implica muchas responsabilidades que serán como si nada si es que te gusta esta rama de la comunicación. Para los comunicadores que trabajarán en comunidades que necesitan de un cambio social y se lograr contar con los protagonistas y los involucrados, es necesario recordar que es su función encontrarse con la verdadera realidad y ser parte de ésta lo más pronto posible.  Conozcámosla previamente y participemos de ella mientras más se haga más fácil será aportar positivamente a la población y a sus objetivos. 




viernes, 19 de septiembre de 2014

PAPER


La radio, un medio de comunicación tratando

 de educar audiencias

Por: Claudia Medaly Córdova Jara

Nuestros medios de comunicación cada vez están siendo más criticados, no educan, no informan, embrutecen al público, etc. sin embargo, la radio es el medio que ha sobrevivido con, digamos, buena reputación. Para la audiencia este medio es el más correcto, el más confiable, el más creíble. En el presente artículo se explicará un panorama en el que la radio actualmente está envuelta a nivel local (Lambayeque). Revisemos porqué este medio está tildado, como le encargado de educar a la audiencia.

PALABRAS CLAVES: audiencia, programación, radio, educar audiencias.

Muchos han considerado que la radio es uno de los medios de comunicación que más ha logrado captar audiencias. Otros atribuyen muchas características  a la radio, como por ejemplo, “la voz de los que no tienen voz” o la “voz del pueblo”. Mientras que, para algunos, la radio es la compañera de un sin número de personas. Cierto o no, la radio, como instrumento electrónico, llega a muchos lugares de nuestro planeta incluso a los más recónditos, puesto que es el medio de más acceso, digamos el que cuesta menos.
Ahora, ¿la radio está llevando a cabo su misión, que como medio de comunicación le corresponde, de la mejor manera? Una vista panorámica de la realidad radiofónica nos demuestra que no siempre es así. En la radio los encargados de llevar a cabo el mensaje diario, de construir la programación, de evaluar el público, de plantear mejores propuestas, no son, en su mayoría, profesionales de la comunicación capacitados en temas de audiencias o de programaciones, simplemente son aficionados.
Muchos análisis revelan que es importante y necesario evaluar nuestras audiencias, puesto que estas son el principal factor que determinara cómo debemos crear y armar nuestra programación. Sin embargo, no todos los medios radiofónicos, aun considerando la importancia de este factor, no lo hacen. Es muy importante y por qué no decir imprescindible, que se conozcan los gustos, preferencias, necesidades de la audiencia a la que estamos dirigidos diariamente. Cada programa que se hace debe tratar de cubrir lo que la audiencia pide, pero siempre educándola y fomentando la participación de esta.
Las personas, los públicos, las audiencias tienen una actitud crítica para muchas situaciones de su vida, por lo que no es de esperarse que lo tenga también para los contenidos que escucha diariamente. Sin embargo, esta actitud ha sido opacada muchas veces por los medios de comunicación que no tienen siempre en cuenta esta característica; ajena a este situación no es la radio.
Para lograr que nuestra audiencia pueda darse cuenta de la gran actitud crítica que posee, es necesario que desde los primeros años del estudio escolar las eduquemos; esto indica que desde el colegio se les debería formar para que sean capaces de comprender, analizar y criticar toda la información que diariamente reciben, (principalmente la que reciben de los medios de comunicación) para que así la audiencia que se vaya formando pueda entender lo que los medios de comunicación les deberían brindar.
Todos pensamos que sabemos leer, que sabemos escribir y que podemos formar una actitud crítico. Pues esto no es así. En realidad leemos por leer no podemos leer bien para poder discernir, no escuchamos para entender, no escogemos con inteligencia que es lo que debemos ver, escuchar o leer. Necesariamente, necesitamos urgente una “audiencia intelectual, más libre y con voluntad”.
A la audiencia no sólo le gusta recibir información, sino también entretenerse. Por lo tanto es necesario que se maneje esta realidad para equitativamente incluirla en la programación radial. Cada profesional debe tener siempre en cuenta que para informar debe comunicar la verdad, alejándose de la mentira o la exageración, casi alejándose del sensacionalismo. Además, debe tener un lenguaje sencillo, claro y preciso; apto para todo público. En el caso del entretenimiento, busca como su mismo nombre lo dice, entretener al público; divirtiéndolos, sacándolos de la rutina e inclinándolos un poco al humor. La información y el entretenimiento es una necesidad de nuestros públicos actuales, lo que hace que sea importante característica que se debe tener en cuenta en nuestra actividad radiofónica.
Incluso para la audiencia, es importante encontrar una voz agradable a la hora de encender la radio; incluso así lo afirma José Ignacio López Vigil, en su manual RADIALISTA APASIONADO, lo siguiente: “¿Qué pasa si en el dial aparece una voz tristona, si echa una monserga, si me sale un baboso hablando babosadas? Cambio. Pruebo con otra emisora, que hay muchas. Una que me ponga buena música. O que me haga reír. En este mundo, nadie tiene obligación de aburrirse. La audiencia no suele ser masoquista. Alegrarle la vida a la gente: tal vez sea esa la primera misión de una radio. Una misión educativa, por cierto. A fin de cuentas, ¿pedagogía no es acompañar, hacer camino junto? Pues nada más acompañador que una amiga simpática, un amigo que entretiene. Esto vale para los programas ligeros y para los que quieren pasar un contenido, incluso para el tratamiento de un tema de fondo. Antes se decía: la letra con sangre entra. Un gran disparate, porque entra con risa, con buen humor”.
En una de las entrevistas que presentare en audio más abajo, un periodista me comentaba que él eligió durante 15 años de su carrera trabajar en radio, porque está a diferencia de los demás medios de comunicación, tratan de llevar información que eduque y no haga más ignorante a la audiencia, es el medio en que todo el profesional se expresa sin que un jefe de prensa lo corrija, es el medio construye ciudadanía y contribuye a la educación de su público. El caso, es que la radio es y será el medio de comunicación que mejor desarrolla la responsabilidad de comunicación; quizá no de la mejor de manera pero si se aproxima a la labor.
Los diferentes países de todo el mundo realizan estos estudios, aunque algunos utilizando la gran tecnología que tienen tratan de utilizar otras herramientas. Por ejemplo el caso de Europa.  En LA TESIS DOCTORAL DE Margarita Blanch Nieto, denominada SISTEMAS DE MEDICIÓN DE LA AUDIENCIA EN RADIO EN ESPAÑA, nos explica un poco el panorama Europeo y España, concluyendo brevemente con esta afirmación: “como podemos comprobar, mediante la documentación aportada sobre las mediciones de audiencia que se realzan en diferentes países europeos, existen notables diferencias. Nos encontramos con diferentes planteamientos de entrevista; con diferentes evaluaciones de audiencia sobre los períodos horarios; diferentes limites sobre la edad mínima de los oyentes para acceder al universo de la encuesta; diferentes criterios para la formulación de las preguntas; y diferente también la manera de definir que es un oyente o de cómo se contabiliza un audiencia”
La información que se transmite para el público debe ser lo más objetiva posible, creíble y veraz, brindándole siempre bases, información de todas las partes involucradas no sólo de una, para que así cada persona saque sus `propias conclusiones y pueda construir sus pensamientos. Todos los medios de comunicación, deben brindar todos los contenidos que le permitan al público asumir una posición y una idea, más no decirle como debería pensar, qué debería pensar o porqué debería pensar de esta forma; más bien debemos recordar que la audiencia tiene una gran actitud crítica, por lo que está en la capacidad de discernir muy bien cada palabra y cada idea, para construir sus ideas y pensamientos que les sirvan asumir ciertas posiciones.
En el artículo escrito por Daniel Fernando López Jiménez denominado LECTURA DE MEDIOS. DE LA AUDIENCIA IGNORADA AL PODER DE LAS AUDIENCIAS menciona, “No han sido pocos los intentos para que lo medios de comunicación adopten y asuman la responsabilidad social correspondiente: contribuir al crecimiento de las personas y de la sociedad, para que sus acciones se dirijan a facilitar procesos de entendimiento, comprensión, convivencia y solidaridad. Es decir, para poner en común, el bien social”. Definitivamente esta posición del autor demuestra que  muchos de los medios de comunicación, a los que accede al público, no están llevando a cabo la tarea que se las ha sido encomendada efectivamente.
Los medios de comunicación e incluso la radio, ya no son esos representantes y voceros que alguna vez fueron, esos defensores que pide la audiencia, sino que elaboran sus programaciones de acuerdo a intereses políticos o económicos y es que muchas veces, como en casi todos los medios de comunicación, cuenta mucho el dinero para poder sobrevivir. Esto hace que las empresas consigan publicidades para poder ganar dinero, pero estas condicionan también  a la empresa y ésta se tiene ajustar a lo que los poderes indiquen.
En el artículo “LA PROGRAMACIÓN RADIAL: PALIMPSESTO Y MAPA DE LA CULTURA URBANA CONTEMPORÁNEA” de Juan Guillermo Buenaventura, define a la programación como “el conjunto finito de textos escogidos y combinados que se ofrecen a las audiencias por un medio electrónico de comunicación, en nuestro caso la radio-conjunto que posee unas lógicas discernibles y que se somete a ritmos temporales determinados”. En fin, muchos otros han definido a la programación, cierta o no la afirmación en la programación punto clave es la audiencia y más adelante se explicará más detalladamente este tema.
En la programación de las diferentes radios se incluye información, entretenimiento, música, publicidad, deporte, etc. Pero esta programación, que algunos indican que debe estar determinada por los gustos y preferencias de la audiencia, es la que señala cual es el perfil de la radio, en términos un poco más formales, cuál es su personalidad. En todo el afán de querer elaborar la más acertada programación en la gran demanda de la audiencia, se llega  a fracasar, a caer en lo mismo de siempre, a redundar en lo que las demás radios han hecho; y a esto se llega porque no hemos logrado entender y asumir que la audiencia no es una sola, no es homogénea, sino que es diferente, migran y cambian; por lo tanto, se debe tener un público objetivo para a partir de éste se elabore la mejor programación. Es muy difícil (sino es que es imposible) satisfacer a los múltiples públicos dentro de nuestra sociedad, por esto es que lo especifico resulta más efectivo que lo generalizado. ¿No sería mejor conocer a fondo a mi público objetivo? ¿Es acaso mejor satisfacer a una parte de la tan amplia sociedad? Seguro que sí, es lo más acertado.
Hemos hablado de programación, pero aún no la hemos definido. Si buscamos conceptos de esta palabra de doce letras encontraremos muchos, algunas de ellas relacionadas. En un trabajo de graduación que realiza Rosa Hilda Rivas Cortez, titulado PROPUESTA DE REESTRUTURACIÓN EN LA PROGRAMACIÓN DE RADIO IZCANAL, NUEVA GRANDA, DEPARTAMENTO DE USULUTÁN, realiza un breve concepto de programación; veamos cómo define esta simple palabra, “La programación radiofónica se puede definir como la planificación de una relación comunicativa entre emisora y su audiencia mediante contenidos mediatizados en un conjunto armónico según los criterios de selección, dosificación y por los recursos técnicos humanos y económicos de producción y previstos para ser emitidos en un tiempo. Es importante que cada periodista, productor y productora realice un proceso idóneo para montar la parrilla de programación de la radio, con el objetivo de evitar cometer errores por complacer gustos particulares. Al mismo tiempo es necesario investigar a la audiencia tomando en cuenta el perfil de los programas a transmitir en la programación, y mejorar las preferencias hacia la parrilla.
En el artículo DE RADIO EN RADIO: EL ESCENARIO RADIOFONICO, escrito por la Lic. Dulce María García Dávila, manifiesta: “Existe una previsión. Si no existe previsión, difícilmente podría hablarse de programación; en todo caso de emisión. La programación nace con conciencia de su finitud. Ninguna sirve para siempre por muy perfecta que sea. Afecta a la ideología, objetivos, criterios y medios de la empresa. Una programación presupone una emisora con sus características propias; es decir, no existe una programación válida para todas”. Con esto se indica que la programación es clave para la radio, en ella se debe combinar muy bien la información y el entretenimiento.
Para evaluar y conocer a nuestra audiencia es recomendable realizar estudios e investigaciones que nos permitan “conocer los hábitos de trabajo y ocio de ellos para adecuar los horarios de los programas en función de la vida cotidiana. Los ritmos de la radio son constantes y, como los de la naturaleza, crean hábitos” (De Radio en Radio: escenario radiofónico). Los resultados que arrojen las investigaciones permitirán que el encargado de la programación tenga mejores ideas para plasmarlas en esta. Sin embargo, no todo es tan fácil, tener la responsabilidad de construir la programación diaria deben tener claridad, creatividad, debe tener dinamismo, confianza en sí mismo y debe ser capaz de escuchar a todos los integrantes de la radio y plasmarla de la manera más efectiva, uniendo todas los acuerdos.
No solo los resultados de las investigaciones de audiencia nos permitirán conocer sus características y sus perfiles, sino que también nos permitirán crear nuevas estrategias dentro de nuestra programación, redefinir objetivos, crear nuevos ejes de participación, etc. Para recibir esta información se pueden utilizar muchas técnicas por ejemplo, el sondeo, para conocer nuestra audiencia real y audiencia construida, eligiendo nuestra muestra y a partir de allí empezar nuestra investigación, recogiendo datos y empezando los datos probabilísticos. Una de las más famosas técnicas es el rating, dato que muchas empresas interesadas en publicidad lo pide; para conocer el promedio de porcentaje que escucha la radio. (DE LA MEDICIÓN DE LA AUDIENCIA AL CONOCIMIENTO DE LOS PÚBLICOS- Amparo Huertas).
Como ya se ha dejado en claro anteriormente, es muy importante realizar estos estudios e investigaciones de audiencias para mejorar, reestructurar o crear nuevas estrategias dentro de nuestra empresa radial. Sin embargo, hay algunas otras características que esta investigación no arroja y que también son considerables; por ejemplo, en el artículo DE LA MEDICIÓN DE LA AUDIENCIA  AL CONOCIMIENTO DE LOS PÚBLICOS  de Amparo Huertas señala: “ el consumo de medios está condicionado por aspectos que no pueden predecirse a partir de las mediciones, como son las costumbres, la disponibilidad horaria y las exigencias comunicativas de cada individuo en todo momento, y evidentemente tampoco pueden establecerse de manera universal”.
La radio ha sido catalogada por muchos autores como “la que privilegiadamente, es la encargada de construir ciudadanía, la de fomentar los valores, la de hacer valer los derechos de cada individuo”, esta afirmación ha sido reafirmada por los profesionales que entrevisté en las radios Lambayecanas. Uno de los objetivos primordiales de la radio es generar la participación de su audiencia, que ésta se sienta parte de la radio, que no se aburra fácilmente, que cada estrategia y movimiento dentro de la empresa radial signifique la satisfacción de cada persona que nos escucha diariamente, que nuestra audiencia sienta que está siendo escuchada y que, de alguna manera, está tomando decisiones que son escuchadas para atender sus principales necesidades.
Jon Murelaga Ibarra en su artículo denominado LA AUDIENCIA DE LA RADIO. DE LOS OYENTES A LOS USUARIOS, cita a Martí en las siguientes afirmaciones “los avances técnicos  y aplicaciones tecnológicas que se producen en cualquier ámbito (por ejemplo, el radiofónico), no solo inciden en las dinámicas productivas, los mecanismos de gestión y almacenaje o la multiplicación de canales de canales de difusión y recepción, sino que también lo hacen, de igual manera, sobre la fragmentación de los consumidores, en este caso, la audiencia. En otras palabras la transformación tecnológica de la radio en la actualidad incide de manera directa sobre la composición y disposición de su audiencia”
Desde las escuelas se debe empezar a formar responsablemente al público. Teniendo en cuenta, lo que sea afirmo más arriba, que la persona tiene una actitud crítica innata. Enseñarles a los niños que todo ser humano necesita comunicarse efectivamente y para esto necesita opinar, comentar, escoger, tomar decisiones, participar en su desarrollo.  En nuestra ciudad -Lambayeque-  no existen radios comunitarias. Estas radios “están llamadas  a ser oportunidad para que las personas y organizaciones  de las comunidades locales  generen sus propios espacios de interacción y a través de ellos expresen sus visiones de la realidad y las propuestas de acción para el logro de una convivencia armoniosa o impulsora del desarrollo colectivo” (RADIOS COMUNITARIAS. PRODUCCIÓN COLECTIVA)
Pero, porque no tomamos esta característica y tratamos de adecuarla  a nuestra realidad. Definitivamente, sobrevivir en este ámbito requiere de aportes económicos que están definidos, por auspicios, campañas publicitarias, etc; cosa que las radios comunitarias no suelen hacer; pero se debe tratar que dé a pocos se vaya asumiendo esta idea e ir integrándola en la radio; contribuir verdaderamente en el desarrollo social, promover la variedad de información, permitir que el intercambio de conocimientos  y experiencias se conviertan en recursos de aprendizaje para la comunidad ¿Acaso es muy difícil? ¿Quiénes necesitan comprometerse y asumir nuevos retos? Considero que los profesionales de la comunicación son los más acertados.
Según AMARC. "las radios se llaman de manera distinta en cada país: 'libres' en Brasil, 'truchas' en Argentina, 'participativas’ en Nicaragua, 'populares' en Ecuador, 'comunales' en El Salvador, 'indigenistas' en México: cambia el traje pero no el monje. En esta línea el objetivo de toaos estas experiencias es el mismo: mejorar el mundo en que vivimos. Democratizar la palabra para democratizar esa sociedad injusta a la que nos quieren acostumbrar los dueños del dinero y del poder".'" Una radio se hace comunitaria cuando se entrega a la comunidad, cuando atiende sus gustos y necesidades. Es un estilo de vida, de relación con el público. (LA RADIO POPULAR FRENTE AL NUEVO SIGLO: ESTUDIO DE VIGENCIA E INCIDENCIA).
La competencia en los diferentes medios de comunicación está siendo cada vez mayor, y definitivamente, en el afán de querer más publico estamos convirtiendo a nuestra audiencia cada vez más pobre; tratando de ofrecerles formatos, que no son de nuestro país, y enseñándoles a que todo lo que se ve, oye o lee en nuestra sociedad es normal. La radio aún no ha llegado a adquirir esos formatos extranjeros para adecuarlos “a lo peruano”, sin embargo, sí está tratando de hacer todo más fácil. Profesionales en comunicación en radio, encuentras muy pocos. La mayoría son aficionados, personas que no necesariamente tienen conceptos básicos de cómo manejar la verdadera información de manera adecuada. Y esto muchas veces es por el ámbito económico; no puedo pagarle a un periodista, entonces contrato  alguien que lo parezca; no puedo pagarle  aun director técnico, entonces contrato a alguien que sepa manejar los equipos.
Los dueños, gerentes, encargados, trabajadores deben entender que cada función en la radio es necesario que se asuma con responsabilidad e inteligencia. No podemos engañar al público u ofrecerle lo primero que se nos viene a la mente. La radio debe tratar de educar e informar. ¿Cómo pues haremos esto, si cada vez hay más programas en lo que se sientan, “periodistas” para gritar ajos y mieles en un micrófono? ¿Cómo le decimos  a la audiencia que nuestro programa es informativo y está  a cargo de personas especializas en información, y tan sólo leemos un periódico? ¿Cómo le enseñamos a un niño en la escuela a que debemos rescatar y valorar nuestra cultura, si cuando enciende la radio lo primero que escucha es música colombiana, puertorriqueña o cubana?
Algunos dirán, es lo que la gente pide, pues yo diría, tal vez; y añadiría pero es porque los hemos  acostumbrado así. Si cambia de emisora, probablemente escuchara lo mismo, si enciende la televisión, encontrara a la mujer por los suelos, si lee el diario encontrara muertes y más muertes. Denise Cogo en su artículo LOS ESTUDIOS DE RECEPCIÓN EN AMÉRICA LATINA: PERSPECTIVAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS, cita a García Canclini con una información muy interesante: “uno de los requisitos apunta, respecto  a las necesidades se los consumidores, que éstos deben poder contar con su vasta y diversificada oferta de bienes y mensajes, representativos de la variedad internacional de los mercados, que sea de acceso fácil y equitativo para las mayorías. Otro requisito hacer referencia la acceso a una información multidireccional y fiable, desde el punto de vista de la calidad de los productos y del ejercicio efectivo de su control por parte de los consumidores. Como tercera condición, García Canclini menciona la exigencia de la participación democrática de los principales sectores de la sociedad civil en las decisiones de orden material, simbólico, jurídico y político que envuelven el universo del consumo y que incluyen desde por ejemplo, el control de la calidad de los alimentos hasta las concesione de frecuencias de radio y televisión”. Por esto, considero, que la audiencia ya no sabe que escuchar y sólo le queda acomodarse a lo que la radio le entrega a diario.









REFERENCIAS:




  • PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN EN LA PROGRAMACIÓN DE RADIO IZCANAL, NUEVA GRANADA, DEPARTAMENTO DE USULUTÁN.

  • RADIALISTAS APASIONADOS

  • LA RADIO POPULAR FRENTE AL NUEVO SIGLO: ESTUDIO DE VIGENCIA E INCIDENCIA. 

  • SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA AUDIENCIA DE RADIO EN ESPAÑA 

  • PRODUÇÃO DE PROGRAMAS EM RÁDIO COMUNITÁRIA

  • LECTURA DE MEDIOS. DE LA AUDIENCIA IGNORADA AL PODER DE LAS AUDIENCIAS.

  • LA PROGRAMACIÓN RADIAL: PALIMPSESTO Y MAPA DE LA CULTURA URBANA CONTEMPORÁNEA

  • DE RADIO EN RADIO: EL ESCENARIO RADIOFÓNICO

  •  DE LA MEDICIÓN DE LA AUDIENCIA  AL CONOCIMIENTO DE LOS PÚBLICOS.

  • LA AUDIENCIA DE LA RADIO. DE LOS OYENTES A LOS USUARIOS

  • LOS ESTUDIOS DE RECEPCIÓN EN AMÉRICA LATINA: PERSPECTIVAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS

  • RADIOS COMUNITARIAS. PRODUCCIÓN COLECTIVA 

  •                   AUDIOS
    ENTREVISTA 1




    ENTREVISTA 2




    ENTREVISTA 3




    ENTREVISTA 4




    ENTREVISTA 5



    VIDEO