¿Tendríamos que reinventar el
periodismo?
Es necesario que el periodismo
sea una especialidad en la que estén involucrados la audiencia y el profesional
en la materia, para no perder uno de los objetivos que es nato del periodismo
como profesión, luchar por la democracia
y el respeto de los derechos humanos. Parece que, todos estamos de acuerdo en
que uno de los pilares en que se fundamenta la democracia es el derecho a la
libertad de expresión, y añadimos nosotros, que se corresponde con el derecho a
estar informado a través de múltiples medios y fuentes. Para esto es necesario que los comunicadores sociales
se adapten a las nuevas tecnologías, ya que estos so los principales medios que
se utilizan para llegar al público, que se encuentren en la capacidad de
competir con estos cambios.
En la actualidad es casi seguro que
muchas personas pueden acceder a utilizar las nuevas tecnologías incluyendo el
internet. Tal es el caso que para conseguir trabajo debes tener como requisito
estudios en computación. Jesús Flores de Vivar opina: “Las tecnologías de la
información se han convertido en herramientas inseparables de las personas del
siglo XXI. Al mismo tiempo, Internet, blogs, medios sociales, telefonía móvil y
otras tecnologías emergentes, han abierto un gran campo de acción en el entorno
cambiante de los medios. La investigación en comunicación es cada vez más
creciente y busca ayudar a la creación, desarrollo y expansión de los nuevos
medios.”
El uso de las nuevas tecnologías
ha logrado confundir, a más de uno, en cuanto a la comunicación interpersonal y
a la comunicación de masa. Otro de los cambios en pleno siglo XXI es que la población
ha dejado de lado el comprar el periódico o utilizar la radio, es más el ver
los noticieros del día a día, pues ahora prefieren encender la computadora y acceder
a los blogs e informarse, es más hasta tienen la posibilidad de opinar y
comentar sobre la noticia. Lo que sí reconoce más de uno, es que a través del
internet se generan espacios de debate y critica, puntos que indican la participación
de la audiencia en la información. Los medios tradicionales poco están siendo
desplazados por los medios actuales.
La justificación que algunos tienen
para decir que se dedican, sin estudiar, a informar a la gente es que todos
tenemos el derecho a la libertad de expresión. Pues bien es el derecho de todo
ser humano, sin embargo en el periodismo, requiere de mucho cuidado pues toma
consigo la responsabilidad de informar concretamente y profesionalmente. Ahora,
no toda la información que circula en el medio electrónico es noticia, sino que
requiere de una rigurosa investigación para generar credibilidad en la
audiencia, ósea el periodista debe saber qué es lo que debe salir a la luz.
El periodista viene continuamente
compitiendo con las tecnologías puesto que estas ya son parte de cada persona. Incluso
aquí la audiencia pude opinar abiertamente, discutir, plantear sus dudas o
enjuiciar alguien. Pues esto se debe aprovechar y fomentar espacios de participación
en el que las ideas y pueden ser libres. “El reto de los investigadores y
emprendedores, en este ecosistema de medios en constante evolución, consiste en
reinventar la forma y el contenido de la información periodística con el uso de
Internet y sus aplicaciones.”
Los retos están planteados, solo
es necesarios asumirlos y ganarlos. El periodista debe involucrarse en la conversación,
debe fomentar en la manera posible el debate y la participación. Miguel Ángel Serrano
manifiesta: “la salvación del periodismo creemos que estriba en el prestigio de
los profesionales, la información veraz, rápida, fundamentada, contrastada…,
alejada de la frivolidad de muchos actores en las Redes”.
REFERENCIAS
- · “REINVENTAR” EL PERIODISMO - . Miguel Ángel Serrano
- · REINVENTAR EL PERIODISMO Y LOS MEDIOS. APUNTES SOBRE EL ESTADO DEL ARTE EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CIBERPERIODISMO- . Jesús Flores de Vivar