El periodismo investigativo
Una de las ramas de periodismo es
el periodismo de investigación. En la actualidad este tipo de periodismo poco
es ejercido, pues requiere de mucho esfuerzo, tiempo e inversión. Las pocas
personas que lo ejercen son aquellas que a partir de un dato poco usual (que
avecen siembra duda en las personas), buscan encontrara la verdad. Las agencias
de que apoyan este tipo de periodismo son muy pocas, pues algunas no están
dispuestas acorrer el riesgo de perder
el tan ansiado tiempo en vano.
El periodismo de investigación
empieza con un hecho del cual se sabe algo, del que se tienen ciertas pistas,
digamos algunas ideas, pero solo se sabe algo más no todo. Por ejemplo hay
casos en los que la investigación se da porque en alguna información existe
algún tipo de acusación de una persona contra otra. La mayoría de veces el
periodismo de investigación empieza por un hecho que puede ser criminal.
En el libro PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN:
GUIA PRÁCTICA, se le atribuye al periodismo investigativo ciertas
características como el que desarrolla un tema de relevancia social, de interés
público, utilizando preguntas claves, por ejemplo, ¿Cuál es la importancia de
lo que estoy investigando?, ¿Se trata de un caso que se inmiscuye en la vida
privada de los investigados?, ¿Hasta qué punto merece ser investigado un acto
de naturaleza privada, como la vida afectiva, comunicaciones privadas, etc.?
El periodismo de investigación
nace cuando las personas se interesan por sí mismos a descubrir algo que otros
quieren ocultar. Ahora, muchas de estas investigaciones nacen cuando se llega a
conocer cierta información que genera
dudas en los oyentes. Muchas veces estos datos están relacionados con la
política, la economía, el deporte entre
otras. De allí que algunos profesionales se encargan de investigar más a fondo
estos datos, hasta encontrar pruebas que delaten las injusticias o mentiras.
Sin embargo, no todo es tan fácil
como parece. Estos rumores pocas veces pueden ser ciertos, e incluso se corre
el riesgo de no encontrar nada que indique la culpabilidad de los posibles
involucrados. Los medios de comunicación poco apoyan esta rama del periodismo,
puesto que la inversión económica definitivamente es muy amplia, y se puede
correr el riesgo de que los resultados no sean favorables. De igual manera,
sucede con el tiempo, en este trabajo es necesario invertir mucho tiempo, lo que hace también que los
medios poco apoyen.
El periodismo de investigación
tiene un sello de identificación propio, porque busca lo que se quiere ocultar
y lo que no se sabe. Es un periodismo que exige tiempo y dedicación, además de
ser muy profundo. Un camino diferente al de información. Ricardo Arqués recalca
esto cuando afirma: “a modo de símil podríamos decir que el periodismo bien
hecho muestra una fotografía de la realidad, mientras que el periodismo de
investigación muestra una radiografía de la misma. Eso que no emerge a primera vista, pero qué está ahí. Algo que
permanece oculto y sólo sale a la luz con una técnica y trabajo especiales”.
Los resultados son algunas veces
favorables, otras no. Por eso, que las personas que están dispuestas a invertir lo necesario son gente que apoyan
a sus periodistas dándoles todas las facilidades para que desarrollen de manera efectiva su
trabajo; incluso el brindarles el apoyo como medio de comunicación, ósea, luego
de obtener los resultados éstos sean los que velen de manera conjunta con sus
trabajadores, para evitar posibles represalias contra ellos.
Ahora, cuando se ha logrado ya
con seguir todo lo necesario para sacar la información y comunicarla a la audiencia, entonces el prestigio,
obviamente, es para el medio. El periodista gana respeto, estatus e incluso
prestigio por haber tenido resultados, que tal desenmascaren a más de uno y
esto permita que las leyes se cumplan de manera equitativa. Los resultados que
se consigan con el periodismo investigativo son sumamente importantes, tanto es
así que son claves para denunciar a alguien o para demostrar quién es quién.
REFERENCIAS:
- PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN: GUÍA PRÁCTICA.
- PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN. TEORÍA Y PRÁCTICA- José María Caminos Marcet
No hay comentarios:
Publicar un comentario