El Periodismo Ciudadano
Con el desarrollo de las nuevas
tecnologías y el internet ya casi todos
desarrollan las labores de un periodista peor aún ya las primicias no suelen
ser primicias, pues todos se enteran de una manera rápida y sencilla. El que el
periodista se encuentre en el lugar de los hechos es cosa del pasado. El
periodismo ciudadano busca la participación de la audiencia con la programación
de los medios, haciendo uso algunas veces del reportaje informativo. La
incorporación, creación y participación facilitada por la aparición de las
nuevas tecnologías dela información y
del periodismo electrónico hace que los ciudadanos ya no solo sean consumidores
de productos sino que también participen en la difusión de información.
Hay autores que manifiestan que en la actualidad ya no es
importante tener la necesidad de hallarse en el lugar donde ocurren los hechos.
Ahora con acceso a las nuevas tecnologías, es fácil lograr la participación de
los cibernautas en pocos minutos. José Manuel Chillón define al periodismo
ciudadano de la siguiente manera: “como la necesidad ciudadana de participar en
la construcción de la realidad social3, mediante la incorporación de las
opiniones de los ciudadanos a las informaciones construidas profesionalmente o
a través de la creación de espacios distintos y alternativos a las fórmulas
tradicionales”.
Es tan recomendable que la
audiencia se sienta parte del medio. Y es indispensable fomentar la
participación, crear bloques de conversación donde el público también esté
involucrado. Tratar de ir a la calle y conocer la realidad en la que nuestra
audiencia vive. Tener espacios donde la expresión de esta sea puntual. La
ciudadanía también se encarga de evaluar la información que recibe diariamente
por parte de los medios de comunicación, pero también demostrándoles confianza
podríamos lograr un buen intercambio de ideas entre periodistas y ciudadanos.
Conocemos que todo ciudadano
tiene la necesidad de estar informado, por lo que recurren a los medios de
comunicación para enterarse de su realidad y de los acontecimientos diarios.
Sin embargo, el periodismo ciudadano o participativo va más allá de solo
brindarle a la población información; sino que se debe posibilitar la
intervención activa de todos los involucrados, para lograr formar la opinión publica
con base en la participación ciudadana.
Ahora es común que un ciudadano
opine o brinde su apreciación con relación a una información. Que algunas
personas añaden datos a las noticias para complementar los relatos. Pero lo más
importante es que el periodismo participativo agrega la cooperación entre el
periodista y su audiencia de múltiples maneras.
Mariano Ure y Martin Parselis afirman con respecto al periodismo
ciudadano y los nuevos medios: “Sin
embargo, su función ya no es informar sólo sobre lo más relevante en términos
de interés público (agenda pública), sino más bien ofrecer una mirada
subjetiva, su opinión y testimonio, sobre lo que a cada uno le resulta
significativo. A partir de esta
creciente participación de la ciudadanía, favorecida por las nuevas
tecnologías, comienza a formularse un modelo heterogéneo cuyas facetas
responden a las características del tipo de organización que produce contenidos
–controlada y no controlada– y a los espacios de interacción –posibilidad de
interacción libre y ausencia de interacción–.”
Demostrar a la audiencia que
nuestra información es confiable y verídica es unos de los objetivos del
periodista. Además de facilitarle a los públicos con rapidez y seguridad el
mensaje más adecuado. El periodista asume un compromiso con la ciudadanía, el
informarla con los datos exactos y válidos, que anteriormente han sido
investigados y constatados como verdaderos. Así mismo el periodista debe captar
la atención de su público, cautivarlo y satisfacerlo, logrando suplir algunas
necesidades de información de la gente.
En conclusión el periodismo
ciudadano permite que la ciudadanía participe en el proceso informativo y la
aparición de fuentes alternativas cerca de la realidad. Ahora, toda persona que
utilizando las nuevas tecnologías escribe y comunica alguna noticia, no se le
puede llamar como periodista, porque la gente necesita profesionales que asuman
de manera adecuada la responsabilidad de informar verídicamente lo que sucede y
no tratar de convertir y aprovecharse de la información para hacer negocios que
generen dinero, obligando así a que la información sea mal utilizada y tergiversada, algunas veces.
REFERENCIAS:
- OPORTUNIDADES Y AMENAZAS EL PERIODISMO CIUDADANO EN LA SOCIEDAD GLOBALIZADA-José Manuel chillón
- UNA ÉTICA AUTORREGULADA PARA EL PERIODISMO CIUDADANO- Mariano Ure y Martin Parselis
No hay comentarios:
Publicar un comentario