La riesgosa labor
del periodista
Para muchas
personas los periodistas son aquello que harán respetar los derechos de todos,
los que sacaran a la luz las injusticias y los que harán que se paguen por
ellas, los que representan a los que no tienen voz. Para otros, los periodistas
son los que informan, los que vigilan, los que deciden que es lo que se tiene
que saber y que no. Sin embargo, el periodista es aquel facilitador de la
comunicación, por lo tanto lo que informa tienen que ser hechos reales,
veraces, y creíbles. Es verdad que la labor periodística, requiere de
sacrificio, pasión y amor. Donde lo principal es desarrollarse en el campo como
el mejor, dejando de lado os intereses económicos y la corrupción.
En el mundo
político la prensa cumple un papel importante. Han sucedido casos en los que la
Prensa ha presentado la verdad y ha servido para desenmascarar a más de uno y
hacer justicia. Hay quienes dicen que el
periodismo tiene tareas fundamentales que son básicamente el controlar y
vigilar el poder. Es decir, sacar a la luz la verdad, lo que es poco evidente y
lo que es necesario. Lo que algunas pasa es que los medios de comunicación
tienen ciertos intereses políticos que muchas veces tratan de tapar la corrupción
de otros.
El oficio riesgoso
de los periodistas ha llevado a muchos a ponerse límites. Es tan cierta la idea
que todo comunicador social debe
proteger la libertad de la información, porque no sirve de mucho ser el reconocido
en la historia para después solo ser
historia. Toda información debe tratarse con cuidado. Por ejemplo, la
información que es un tanto “riesgosa” debe ser lanzada para el público
junto a otros medios, además de obtener
una investigación dura y muy rigurosa.
José Martínez Mendoza
afirma que: “El periodista está sometido a múltiples riesgos no sólo para el
ejercicio honesto de su trabajo sino en su misma permanencia en los distintos
medios, para su libertad de acción, para su justa aspiración a progresar y aun
para la propia integridad personal”, pues justamente este trabajo resulta
agotar y algunas veces, poco remunerado. Lo que genera rivalidades entre
colegas y la búsqueda de amistades para llegar al poder y al dinero.
Martínez continua
hablando de labor periodística tan riesgosa: “Pero aparte de estos riesgos
contra la ética profesional, el ejercicio del periodismo se ha convertido en
los últimos años en un trabajo de frecuentes riesgos y de serios peligros por
razón de la exigencias de una labor cada vez más agitada y compleja que demanda
desplazamientos rápidos, trabajo en circunstancias desfavorables y no poco
coraje para enfrentar toda suerte de obstáculos y presiones.”
Uno de los puntos
claves en los que se desarrolla toda persona y todo profesional es la ética.
Esta no se demuestra por ser una buena o
bonita persona, sino depende de cómo usa cada individuo sus principios
morales. De igual manera es la llamada ética periodística, en ella el
comunicador debe desarrollar al 100 % los principios básicos que son el verificar
toda información para saber si en realidad existe, contratar y comparar todas
las fuentes necesarias hasta obtener las versiones de todas las partes
involucradas, demostrara lealtad a la audiencia, haciendo referencia de donde
saque la información.
Karina Herrera
Miller define a la ética periodística como: “Por ella, se entiende, en términos
generales, un conjunto de preceptos, valores y fundamentos estructurados en
función de la posición y la producción social que realizan los periodistas para
su acción profesional. Siendo así que ellos se encargan de la formalización de
los hechos de la realidad, bajo determinadas reglas y formatos, filtrados por
categorías tales como la novedad, la relevancia, la actualidad o lo inusual,
las normas y preceptos se refieren, precisamente, a la densidad de esta labor
que no sólo informa, sino que también interpreta y enjuicia”.
A modo de
conclusión sabemos que la labor periodísticas es una de los tantos oficios
riesgosos, sin embargo, en lo posible se puede manejar toda la información de
manera adecuada, verificando, escuchando e indagando junto con las fuentes.
Tratando de proteger todos nuestros datos pero a la vez siendo cuidadosos en
ellos. Es decir, sacándolos para la audiencia junto a otros medios, no
queriendo ser los buenos de la historia cuando tal vez sea tu última historia.
REFERENCIAS:
- · PERIODISMO UN OFICIO DE ALTO RIESGO- José Martínez Mendoza
- · ÉTICA PERIODISTICA- Karina Herrera Miller
No hay comentarios:
Publicar un comentario