El periodismo profesional y el ciudadano
¿iguales?
En todo proceso de comunicación
debe existir un emisor y un receptor que realizan de manera adecuada la
comunicación incluso generando la retroalimentación e interactividad. Ahora es
común saber que muchas personas pueden informar acerca de algo y hasta se ha
llegado a decir que todo aquel que informa es periodista. E incluso se ha
llegado a pensar para qué es que existen universidades en las que se dicta la
carrera de ciencias de la comunicación en la que está incluido el periodismo.
Con el desarrollo y gran auge del
internet cualquier persona que pueda acceder a este, publica información de la
que ha sido testigo, utilizando las páginas webs, los blogs o las redes
sociales. Incluso, si están en el lugar de los hechos, pueden grabar o filmar
el acontecimiento para añadirlo a la información y presentar estas como pruebas
de que los datos son veraces. Ahora, por el hecho de realizar esta labor de
informar a la población, algunas personas se hacen llamar como periodistas,
simplemente porque tiene el concepto de eta profesión como el hecho de
recolectar información, verificarla y publicarla.
Elber Gutierréz Roa menciona:
“Cierto es, eso sí, que desde el punto de vista instrumental, la manera más
fácil, económica y efectiva de hacer periodismo ciudadano es a través de
Internet. No precisa de una rotativa de 10 millones de dólares y ni siquiera de
una videograbadora de 10 mil dólares. Tampoco tiene limitantes de extensión y
puede llegar a una mayor cantidad de personas sin restricciones de horarios ni
ubicación geográfica. Con una cámara de fotografía de uso familiar se pueden
construir excelentes historias, para lo cual solo se necesita que tras el lente
haya un buen ´periodista´. Que sepa tomar fotografías, que tenga idea de cómo
subirlas a la web, que sepa crear un blog y que pueda editar sus imágenes,
pero, muy especialmente, que sepa hacer periodismo con pasión, con respeto por
los protagonistas de las historias y con verdaderas intenciones de colaborar
para que los anónimos de ayer tengan voz hoy.”
El hecho de que las personas
piensen que cualquiera que tenga las ganas de informar puede ser periodista, es
justamente por el hecho de que hasta ahora no se ha diferenciado de manera
correcta que es lo que implica el periodismo y que es lo que implica el ser
aficionado al periodismo. Y es que el periodista es el intérprete de la
realidad que presenta la información desde todas las perspectivas existentes
con la más cercana objetividad y veracidad; sin tener la necesidad de cambiar
la información, por ejemplo, nuestras opiniones no deben tener lugar en el
relatos, ni tampoco nuestras inclinaciones con alguna parte involucrada en
esta, pues la imparcialidad demuestra fidelidad con el público.
Juan José García Noblejas opina
sobre el periodismo ciudadano diciendo: “Pero escribir y publicar comentarios y
opiniones en soportes 2.0 sobre esto o aquello no convierte a los ciudadanos en
“periodistas ciudadanos”. Porque ser
ciudadano es algo nativo que hoy, en principio, incumbe sin más a todos y cada
uno, como personas. Mientras que ser periodista supone –además de la
ciudadanía- ser un tipo de profesional muy concreto y específico dentro del
ámbito de la comunicación pública, en este caso.”
El periodismo es una profesión
que es basa en el compromiso con la democracia, de ser la voz de los sin voz. El
periodista está dentro de sus deberes dar cuenta de los acontecimientos
actuales de forma completa, concisa y clara, pues de antemano debe investigar
minuciosamente la información, debe confirmarla y comunicarla rápidamente.
En conclusión, el periodismo ha
llegado a conseguir en la sociedad un gran poder, por lo tanto es necesario mantener una ética profesional
que mantenga los principios originales para lo que fue concebida esta labor y
simplemente no creer en los rumores y chismes diarios. “Porque, es muy triste
que hoy en día se conozcan más los nombres de los personajes que se hacen
llamar periodistas que de aquellos verdaderos profesionales que, incluso, se
juegan la vida por sacar adelante un buen reportaje. Por eso, todos aquellos
que realmente soñamos con ser un gran profesional de la comunicación algún día
no muy lejano, tenemos que luchar para acabar con estos tópicos antes de que
sea demasiado tarde.”
REFERENCIAS:
- PERIODISMO CIUDADANO, EL REGRESO A NUESTRAS RAÍCES PROFESIONALES- Elber Gutierréz Roa
- ¿CUÁL ES EL PAPEL DE UN PERIODISTA EN LA SOCIEDAD?- Juan José García Noblejas
No hay comentarios:
Publicar un comentario